sábado, 24 de octubre de 2009

EL NEOPATRIMONIALISMO CONTABLE

Resumen

Este artículo corto, además de ilustrar la manera de sobreponer la metodología del estructuralismo a la construcción de una Teoría Científica, aplicable en todos los saberes de las ciencias sociales, busca mostrar unos resultados preliminares parciales de la indagación acerca de una posible armonización de la doctrina del Neopatrimonialismo Contable con la práctica contabilística oficialmente reconocida en Colombia, a la luz de los importantes avances conceptuales logrados por dicha doctrina de origen brasilero, que le ha merecido importantes respaldos de la comunidad científica de la contabilidad en todo el mundo.

Palabras claves:

Neopatrimonialismo, Patrimonio hacendal, Fenómeno patrimonial, Función patrimonial, Célula social, Balance social

Abstract

This brief issue, in addition to illustrate how to overcome the methodology of structuralism applied to the construction of a scientific theory, as in all knowledge of social science, tries to find some preliminary results about a possible partial harmonization of the doctrine of Neopatrimonialismo accounting with respect to the accounting practice officially recognized in Colombia, in light of the important conceptual advances made by this Brazilian doctrine, which has earned strong support from the accounting scientific community throughout the world.

Key Words

Neopatrimonialism accounting, Aziendal wealth, Patrimonial phenomenon, Patrimonial function, Social cell, Social sheet.

INTRODUCCIÓN

La Contabilidad se ha convertido en una materia compleja en la que coexiste una praxis contabilística de carácter heurístico junto a una conceptualización económica apuntalada por un esquema jurídico. En realidad, la disciplina contable mantiene su vigencia por virtud de sus permanentes mutaciones adaptándose a las modificaciones del entorno, sin una claridad conceptual sobre cuál sea su objeto formal y material y mucho menos acerca de su posible naturaleza científica.

Los estudiosos de la Contabilidad han abordado los más diversos postulados de otras disciplinas tratando de perfilar un verdadero objeto contable, sin embargo, hasta el presente, no ha sido posible nuclear un consenso de los profesionales del ramo alrededor de un marco conceptual común, con leyes fundamentales, capaz de soportar una Teoría General de la Contabilidad. Tampoco, los intentos para compartir concepciones científicas y comportamientos universales de la disciplina han llegado a rebasar la fuerte influencia política que sostiene la práctica contable estandarizada por los profesionales y las firmas transnacionales de los países desarrollados.

La doctrina del Neopatrimonialismo

En la disciplina contable han sobresalido los trabajos del brasilero Antonio López de Sá (1987 y 1997) quien concibe la Contabilidad fundada en la naturaleza sistémica de las relaciones del hombre con el patrimonio y basado en el rigor de la filosofía de las ciencias

Según la doctrina del Neopatrimonialismo Contable, antes de que la riqueza se materialice, es de su naturaleza existir en la mente humana y al aparecer, de hecho, en su pensar lógico, el hombre la describe siempre sujeta a circunstancias que establecen limitaciones y generan aspectos de observación pasiva sobre ella. Esta es la razón primordial, para que esta nueva doctrina, llegare a considerar como su punto de partida, el estudio de las relaciones lógicas entre las que se genera el fenómeno activo del flujo de la riqueza satisfaciendo plena y constantemente las necesidades humanas.

Difícil es entender el fenómeno patrimonial de las unidades económicas si no se busca entender la circulación de la riqueza como factor de transformación. El Neopatrimonialismo busca medir la vitalidad de las organizaciones según el plazo transcurrido desde el invertir hasta el desinvertir, o en otros términos, por la temporalidad del capital circulante.


Fig 1. Flujo circular de la riqueza


Y no hay duda, cuando la prosperidad patrimonial alcance a cada célula social estaremos refiriéndonos a una nación próspera y, cuando esto hubiese ocurrido en todos los países, podríamos decir que el bienestar global es una realidad. A los Contadores Públicos les compete la gran tarea de ayudar en la búsqueda del equilibrio de las naciones y cooperar, a través de la acción profesional para transmitir el bienestar general que habría de encaminar en todas las empresas e instituciones.

Desde el punto de vista del Neopatrimonialismo, se llama patrimonio al universo de medios aptos para la satisfacción de las necesidades humanas. En esta línea, la Contabilidad estudia los fenómenos patrimoniales de la “célula social”. La célula social difiere del concepto de la “entidad económica” en que en esta última la información contable se limita a las actividades del negocio, mientras que en la célula social, se miden también, las influencias externas. La hacienda es la unidad en la que se realizan los fenómenos de la producción, de la distribución y el consumo y que tiene por finalidad, obtener un determinado equilibrio económico que tiende a prevalecer en el tiempo. Los fenómenos patrimoniales son todos y cualesquiera acontecimientos que ocurran en la riqueza hacendal. Los fenómenos patrimoniales son naturales cuando surgen de la necesidad de los hombres y son extraordinarios o no naturales cuando nacen de acontecimientos casuales o no previstos.

METODOLOGIA

En las últimas décadas, el programa estructuralista de reconstrucción de las teorías, ha permitido abordar la explicación o la problemática de los términos de alguna nueva Teoría Formal de la Ciencia, partiendo de concepciones a la vez pragmáticas que formalizadas, utilizando el método de la “axiomatización”, respaldada por medios elementales de la teoría de los conjuntos.

La composición que se escoja para los axiomas, es considerada por el estructuralismo, como un asunto relativamente secundario y más bien, lo que ha de quedar en primer plano es la conceptualización y la lista de principios semánticos. Así pues, el análisis sintáctico de una axiomatización se convierte, apenas, en un medio heurístico que proporciona una reconstrucción adecuada de teorías particulares.

En su obra “Teoría General del Conocimiento Contable, el profesor López de Sá, parte del principio de que el patrimonio se halla siempre en una constante y cambiante transformación. Aquí, el patrimonio debe satisfacer la necesidad de los emprendimientos humanos operando en ello una eficacia. Con estas dos premisas básicas, podremos construir los dos primeros axiomas de la Contabilidad Neopatrimonialista: La Transformación (Tp) y la Eficacia (Ea).

Modelo Potencial “Tp” Versus Modelo Real “Ea”
1- El Patrimonio no se mueve por si mismo 1- La Finalidad patrimonial es la Eficacia
2- El Patrimonio tiende al movimiento 2- La Eficacia es la satisfacción de la necesidad
3- El movimiento implica Transformación patrimonial 3- La Eficacia constante trae Prosperidad
4- Toda Transformación ocasiona cambio patrimonial 4- Las Funciones cumplen objetivos y se agrupan en sistemas
5- Todo cambio patrimonial involucra relaciones lógicas esenciales, dimensionales y ambientales 5- Los sistemas son más autónomos cuanto es la función más interactiva

Las estructuras de entidades axiomáticas, no proposicionales, que en este cuadro hemos denominado Modelo Potencial “Tp”, desempeñarán el rol complejo constituyente del marco conceptual de la teoría en construcción. Mientras tanto, las estructuras con contenido capaz de satisfacer las leyes genuinas de la teoría, las hemos denominado Modelo Real “Ea”. Evidentemente, "Ea" es un subconjunto de "Tp"

El núcleo estructural formal de la Teoría Neopatrimonialista, en la composición que aquí hemos planteado, ha de quedar simbolizado por: K = <>, a cuya identidad corresponden las tres estructuras de contrastación siguientes:


Fig. 2 Las relaciones necesidad-finalidad



1- El patrimonio tiene su origen en la necesidad humana y natura en una relación lógica esencial en secuencia: la Necesidad Hacendal (n) genera la Finalidad (fi) y ella solo se manifiesta buscando el Medio Patrimonial (m), el cual ejerce la Capacidad (c) que produce la Función Patrimonial (f), a partir de la iniciación de la provisión o suplencia de la Finalidad, determinando la Eficacia Patrimonial (Ea). La necesidad (n) y la finalidad (fi) surgen en la mente humana, mientras que los medios patrimoniales (m) y las funciones (f) son materializaciones que se refieren a la riqueza. La eficacia (Ea) solo existirá, si y solamente si, se satisface completamente la necesidad.
2- El núcleo estructural formal de cada teoría suele estar ligado a los núcleos de otras teorías mediante las siguientes relaciones lógicas dimensionales: causa, efecto, tiempo, espacio, calidad, cantidad. De este modo, la Teoría del Neopatrimonialismo se compone de un conjunto de teorías. Para cada relación esencial existe una relación dimensional asociada, la cual permite la formulación de diversos enunciados lógicos conducentes a innumerables estudios específicos. Hay por lo tanto, en esta teoría, más de una causa de la necesidad, tantas como hay causas de la finalidad, de los medios y de las funciones. Igualmente, hay efectos de la necesidad como efectos de la finalidad y así sucesivamente.
3- La hacienda es un continente de células sociales (familias, empresas, instituciones, etc.) cuya sumatoria de activos configura la riqueza social. Se supone que hay una reacción en cascada entre los grupos de interés: la célula beneficia al organismo que la contiene y a su vez la célula y el organismo contenedor benefician al cuerpo del que hacen parte; del mismo modo, los agentes externos actúan sobre el patrimonio y se sirven de él. Existen pues unas relaciones lógicas ambientales que reciben y plasman influencias de sus entornos. El patrimonio contenido en las células sociales es alcanzado por todos los entornos que alcanza la misma.

RESULTADOS

Las funciones patrimoniales

El núcleo de la teoría Neopatrimonialista está ligado al núcleo de la teoría sistemática de las funciones patrimoniales. Las funciones patrimoniales son las acciones que hacen cumplir los objetivos de satisfacer los diversos tipos de necesidades surgidas en el entorno hacendal. Los sistemas de funciones patrimoniales se distinguen por la finalidad y las características de sus componentes. El Neopatrimonialismo establece ocho (8) grandes grupos de finalidades, jerarquizado en tres grandes modos de participación:

- Subsistemas Básicos de las Funciones Patrimoniales, de naturaleza originaria respecto de los procesos de circulación y revitalización de las mismas funciones, y clasificadas como:
LIQUIDEZ (Li)
Finalidad: pagar en la fecha estipulada, mantener la salud financiera
Medios: elementos que representan dinero, que en el se conviertan; disponible y realizable
Necesidad: elementos que representan obligaciones y deudas
RENTABILIDAD (Re)
Finalidad: obtener resultados compatibles con la el objeto de la célula social
Medios: elementos que producen “ganancia” o resultados esperados; ingresos Necesidad: elementos que motivan la producción del ingreso
ECONOMICIDAD (Ec)
Finalidad: Mantener la vitalidad, sobrevivir en el tiempo con capacidad de movimiento
Medios: capitalizaciones
Necesidad: elementos de la estructura exigibles a la vitalidad
ESTABILIDAD (Es)
Finalidad: promover el equilibrio constante o armonía entre estructura y movimiento
Medios: elementos que representan factores de desarrollo de la actividad Necesidad: elementos que materializan recursos para el empleo de factores

- Subsistemas Auxiliares de las Funciones Patrimoniales, relativos a los procesos de protección y mejoramiento del sistema de funciones, como son: productividad e invulnerabilidad
PRODUCTIVIDAD (Pr)
Finalidad: extraer todo el provecho de los medios patrimoniales evitando el desperdicio y cumpliendo el enfoque de la eficiencia
Medios: elementos que materializan esfuerzos para obtener la eficiencia
Necesidad: elementos que representan factores exigidos en el proceso
INVULNERABILIDAD (In)
Finalidad: proteger la actividad contra riesgos, capacidad de asegurarse
Medios: elementos que materializan recursos para cubrir los riesgos
Necesidad: elementos patrimoniales de riesgo

- Subsistemas Complementarios de las Funciones Patrimoniales, encargados de la adecuación del sistema de funciones y comprende: elasticidad y socialidad
ELASTICIDAD (El)
Finalidad: mantener un dimensionamiento compatible y conveniente al patrimonio
Medios: elementos que representan límites de operacionalidad plena
Necesidad: elementos que representan exigencias patrimoniales para el cumplimiento de los límites
SOCIALIDAD (So)
Finalidad: armonizar funcionalmente los agentes continentes del patrimonio
Medios: elementos que movilizan el patrimonio hacia un equilibrio económico de la hacienda que tiende a prevalecer en el tiempo
Necesidad: elementos que valorizan las cualidades sociales y ecológicas deseables del patrimonio ante el entorno

Cada subsistema básico tiene los tiempos de sus causas o medios y un tiempo de sus necesidades. Una función para ser eficaz depende de límites eficaces de esas dimensiones y para su análisis se ha de requerir una coordinación con rigor de los tiempos, espacios, cualidad, cantidad. Dado que “el tiempo (T)” y “el espacio (S)” de una función por ejemplo, pueden no ser el de otra, todas las funciones requieren de contrastación. El tiempo para pagar una deuda, por ejemplo, no tiene que ser el tiempo de una venta de un “stock”, ni el tiempo de una venta tiene que ser el tiempo de pago de la deuda que hubo de originar su stock vendido y así sucesivamente. Todo esto implica un gran rigor científico en el estudio del comportamiento de las funciones.

Pero además, un solo fenómeno patrimonial participa de diversas funciones. Esto es porque el patrimonio es un universo que concurre con un número grande de variables en sus fenómenos. Al momento de invertir, se alteran las estructuras de las capacidades de pagos, de la consecución de beneficios, de los riesgos asociados a los acontecimientos, de la masa patrimonial, de la eficiencia en la reducción del despilfarro, de la sobrevivencia, es decir, toda la actividad se ve tocada a un mismo tiempo, de una u otra forma, con efectos diferentes. Por ello, un hecho así, aislado, no puede ser de mucho interés para la ciencia contable, se hace entonces necesario ir organizando las ocurrencias en grupos de funciones, agregados de campos y conjuntos de interacciones complejas, en las que cada necesidad se satisface dentro de las propias condiciones estructurales de su respectivo sistema.

Una venta a plazos puede satisfacer la rentabilidad, aumentar la capacidad de la liquidez, mejorar la invulnerabilidad, pero en algún otro momento, del pago con intereses, pudiera empeorar la liquidez, etc. En realidad, para que haya eficacia total, se requiere primero la realización de la parcial. “Una empresa solamente será eficaz cuando todas las funciones fuesen eficaces”, o en otros términos, la empresa reputará de eficaz cuando: se paga normalmente al día, se obtiene rentabilidad, no tiene amenazas en su vitalidad, guarda equilibrio en su composición patrimonial, no presenta despilfarros, no se corren riesgos, está bien dimensionadas e integra sus responsabilidades con el entorno. En un campo visual hipotético, la concurrencia de las funciones, en determinada situación descrita podría verse así configurada:


Fig. 3 Campo de Funciones

Bajo este enfoque de la contabilidad neopatrimonial, todo espacio de actividad tiene eficacias relativas de sus funciones patrimoniales y por lo tanto, la eficacia absoluta (EaA) de una célula social equivale a la sumatoria de las eficacias relativas (EaR), de cada componente de negocios, o sea en símbolos:
ΣEaR = EaA

La eficacia universal es pues un complejo de participaciones funcionales en el que todos los sistemas se mueven simultáneamente pero con finalidades autónomas. Además, cada sistema tiene su velocidad o tiempo en el que la función se completa y la alteración de la velocidad circulatoria de un sistema puede provocar la alteración de la velocidad en otro. Por ejemplo, la demora en la venta de cierto inventario puede originar ineficacias en la liquidez pero podría mejorar la eficacia de la rentabilidad y de la productividad.


CONCLUSIONES

En cada unidad de producción, el capital asume desempeños específicos, razón por la cual, no podría ser correcto ni científico otorgar el mismo significado para el análisis del comportamiento del patrimonio, cuando sea confrontada cada unidad de producción en forma aislada, que para fines de estudio en forma conjunta, en cuyo caso, se hace muy necesario examinar las eficacias relativas. Cuando tomemos, por ejemplo, los comportamientos de las funciones patrimoniales de cierto grupo de filiales, es de gran importancia la elección de una medida compatible con el significado que pueda tener la misma en cada célula social, hemos de convertirlas en una unidad equivalente, para que gráfica o visualmente podamos observar comparativamente cada zona de producción.

Tomemos por caso la función Liquidez, cuya finalidad es la de pagar oportunamente y el efecto de tal función se mide según el enfrentamiento entre el Patrimonio medio (Pm) y el Patrimonio necesidad (Pn), conducente a la Resultante (R = Pm / Pn). Sin embargo, no es así de simple, hay una relación directa entre la circulación y la vitalidad de una empresa o institución, que podría expresarse según el teorema “La transformación (Tp) implica Eficacia (Ea) o Ineficacia (Ea-1) porque tiende a alterar la capacidad funcional contenida en un Patrimonio medio (Pm)”.

En otras palabras, si el análisis contable fuese tan solo la comparación entre las necesidades (como pasivo) y los medios (como disponible), cuando estemos ante un caso particular en el que el componente Patrimonio medio (Pm) fuese mayor que el componente Patrimonio necesidad (Pn), entonces habría que admitir una tendencia del exceso patrimonial a quedarse sin función (f) y a hacerse inercial (Pme). Es decir, todo lo que se invierte de más que el necesario tendería a quedarse sin función, lo cual, resulta ser tan solo una falacia, una abstracción, porque en realidad, el medio patrimonial jamás podría ser considerado estáticamente aislado de la influencia ambiental.

Podría ocurrir que en otra cierta coyuntura empresarial llegásemos a comprobar la existencia de una pérdida eficaz (PeEa), más indagando, podríamos llegar a establecer que ello, solo sería posible, si y solamente si, una referida pérdida (Pex) resultare en elemento futuro (Rex) que venga a representar un aumento de valor en la empresa y que haga posible, no sólo anular la reducción momentánea, sino superarla.

Lo que hasta aquí lo que ha querido decirse, es que jo importante del hecho contable no es el registro estático, sino más bien lo es el saber acerca de las modificaciones del capital causadas por el fenómeno patrimonial. No basta pues poseer la información, sino que lo más importante es comprenderla y utilizarla para el beneficio de los negocios.

Grandes Axiomas y Teoremas de la Teoría Patrimonialista

El gran mérito de la Teoría General del Conocimiento Contable, ha sido ofrecer una secuencia lógica de razones ordenadas en forma análoga a la de las ciencias naturales, considerando un núcleo básico de conocimientos, de los cuales se derivan otros axiomas y teoremas como los siguientes:

Axioma de la Interacción Perfecta: Si un sistema de funciones patrimoniales provoca la eficacia de otro, también recibe del otro, medios patrimoniales para mejorar su propia eficacia, estableciéndose así, una interacción sistemática perfecta.

Axioma de la Prosperidad Social: Cuando la suma de la eficacia de los patrimonios implican la prosperidad racional de todas las células sociales, en un régimen de interacción armónica, esto también implicará prosperidad social, equivalente a la total satisfacción de las necesidades materiales de la humanidad.

Axioma de la Prosperidad Social de las Células: La eficacia y elasticidad patrimonial constante de las células trae la prosperidad a las células sociales.

Los Teoremas deben presentar realidades verificables bajo determinadas condiciones, Los fenómenos patrimoniales son tantos, que necesariamente cada batería de teoremas corresponderá a la preferencia del correspondiente estudioso que los presente.

Teorema de la Pertinencia: En la búsqueda de la eficacia sistemática patrimonial una función relevante debe reducir o anular a otra menos relevante en razón directa a la necesidad y en razón inversa al tiempo exigible por la de mayor relevancia. La función más relevante es aquella que resuelve necesidades más grandes en el menor tiempo posible.

Teorema de la Velocidad Circulatoria: Cuanto mayor sea la rapidez de los medios patrimoniales y tanto menor sean las necesidades por recursos propios, tanto menores serán los riesgos de las afluencias. Quien venda a 15 días de crédito y deba pagar a 30 días de plazo no dependerá de sus recursos propios para operacionalizar sus negocios.

Teorema de la Prosperidad Perfecta: Cuando en un régimen de interacción perfecta entre las potencialidades de los medios y las necesidades opera una elasticidad constante, se dice que tiene lugar una prosperidad perfecta patrimonial. Si una empresa acumula lucros sobre lucros, de manera constante, la prosperidad alcanza su perfección.

Teorema de la Funcionalidad Plena: Si frente a cada necesidad pertinente, la expresión cuantitativa del valor resultare compatible con la expresión cualitativa de los medios, se dice que existe una funcionalidad plena. Los activos fijos pueden figurar por valores muy altos en el balance, pero si estuvieren superados por otros activos de su misma especie, seguramente estamos frente a un cuadro de obsolescencia. Haber dejado de atender las necesidades de formación de precios en un mercado competitivo, ha podido haber sido un obstáculo para calificar a la empresa en funcionalidad plena.

Teorema de la Definición: Una ineficacia constante en los sistemas básicos ha de promover el fenecimiento funcional de las células sociales. Si una empresa acumula ineficacias, los resultados tienden a reducir la liquidez, consumir el capital propio y, por lo tanto, un desequilibrio que hace perder vitalidad y anticipa el fenecimiento.

El Balance Social

La doctrina del Neopatrimonialismo Contable, centra su atención en la vitalidad de la célula social y tiende a orientar sus investigaciones hacia la medición de la contribución de las unidades económicas al bienestar general del ser humano, a través del perfeccionamiento en la confección del Balance Social. El Balance social es la agregación de los fenómenos circulatorios ambientales de la célula social aportados a través de que los pagos que hayan sido hechos para la instrucción del personal, asistencia social, medio ambiente natural, a los empleados, a los bancos, al gobierno, a los accionistas, etc.,

En realidad, no ha sido tan en vano el esfuerzo del Neopatrimonialismo, pues en 1998, el Municipio de Porto Alegre, del Estado de Rio Grande do Sul, publicó la ley 8118 que exigía a las empresas localizadas en ese municipio la presentación del Balance Social. Allí, el Balance Social debe demostrar claramente, cuáles políticas practicadas y cuáles sus reflejos en el patrimonio, evidencian la participación de la mismas en el proceso de evolución social.

Bibliografia
- Fernandes, P. O. (2000) Contabilidade, teoria e prática sob a ótica neopatrimonialista. IPAT (17).
- Herckert, W. O (2000) A Contabilidade em face do futuro e o neopatrimonialismo. IPAT (17)
- Herckert, W. O (1999) Patrimônio e as influências ambientais. Horizontina: Megas,
- Kroetz, C. E. (2000) Balançe social: teoria e prática. São Paulo: Atlas,
- Kroetz, C. E. Matos, W.C., Fontoura, J.R. (1998) Aplicação da Teoria Geral dos Sistemas à Contabilidade. IPAT (15)
- Lopes de Sá, A. (1990) Introdução à teoria das funções sistemáticas do patrimônio. Cuadernos Aragoneses de Economia (15)
- Lopes de Sá, A. (1992) Teoria geral do conhecimento contábil. IPAT (9)
- Lopes de Sá, A. (1996) A Lógica da Velocidade dos Elementos do Capital, Aveiro: Instituto Superior de Contabilidade e Administração de Aveiro.
- Lopes de Sá, A. (2002) Bases das escolas européia e norte-americana perante a cultura contábil e a proposta Neopatrimonialista, IPAT (18)
- Lopes de Sá, A. (2003) Fundamentos do Neopatrimonialismo. Ijuí: Unijui
- Lopes de Sá, A. (1999) Análise e essência dos fenômenos patrimoniais. CRCRS (97)
- Lopes de Sá, A. (1999) Teoria da Contabilidade. São Paulo: Atlas
Nepomuceno, V. (1996). A ambiência filosófica da Teoria das Funções. Revista de Contabilidade e Comércio (210).
Nepomuceno, V. (1996). A teoria do conhecimento contábil : o pragmatismo norte-americano. CRCRS (87)
Nepomuceno, V. (2000). Os constructos e a crise conceptual contábil. IPAT (17)
Pimenta, L. (2003) Um vôo rasante sobre a análise dos custos como elemento do sistema da resultabilidade na concepção da Teoria das Funções Sistemáticas. Ijui: Unijui
Pires, M.A. (1996) Estrutura da Teoria Contábil Lopesista. Contabilidade Vista e revista , v. 8 , n# 1
Pires, M.A. (2000) Considerações sobre a perícia e aspectos neopatrimonialistas nessa tecnologia contábil. IPAT (17)
Rios, J.M. (2003) La responsabilidad social corporativa, Barcelona: Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras.
Vasconcelos, Y. L. (2000) Fundamentos distintivos do Neopatrimonialismo, IPAT (17)
Venâncio, D. A. (2002) O Neopatrimonialismo como vertente doutrinária na evolução da Contabilidade, IPAT (18)


Cibergrafia
- Coelho da Rocha, L.F. Elementos sobre a doutrina cientifica do neopatrimonialismo contabil. Disponíble en http://br.monografias.com/trabalhos/neopatrimonialismo/neopatrimonialismo.shtml. Acesso en: 3 de Agosto de 2009.
- Moulines, C.U. La Concepción estructuralista de la ciencias. Disponible en: http://www.articlearchives.com/1068087-1.html. Acesso en: 3 de Agosto de 2009

EL CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo es hoy, un modelo pedagógico basado en la apropiación personal de los conceptos por parte de los estudiantes a partir del contexto, propósito y participación activa en su propia construcción conceptual. Querámoslo ó no, las experiencias vivenciales ejercen la función importante de enfrentar a los estudiantes con situaciones problémicas reales y desafiantes que producen conflictos epistémicos y alta motivación para buscar soluciones.

En la conformación de una perspectiva educativa constructivista se pueden diferenciar cuatro corrientes del pensamiento pedagógico, así:
a- Educación basada en la experiencia vital del alumno (Piaget, Dewey, Kolhberg)
El constructivismo de Piaget se relaciona con las etapas del desarrollo que atraviesa la inteligencia del ser humano asociado con su desarrollo biológico, de allí el nombre de constructivismo evolutivo. El problema central de una educación basada en la experiencia es seleccionar el tipo de experiencias actuales que sobrevivirán fructuosa y creativamente a la experiencia futura. El contenido de las experiencias es secundario, lo importante no es que el alumno aprenda a leer y escribir, siempre que esto contribuya al afianzamiento y desarrollo de su capacidad de pensar y reflexionar.
b- Enseñanza basada en el descubrimiento (Bruner, Ausubel, Novak)
Bruner valora especialmente el aprendizaje de procedimientos y destrezas a costa de obviar la teoría en los planteamientos curriculares. Ausubel valida la teoría del cambio conceptual y toma como punto de partida del acto de enseñar los preconceptos ó teorías previas del alumno. Habla del aprendizaje significativo para la persona que aprende y lo compara con la relación que existe entre el conocimiento nuevo y lo que posee el alumno; según esta concepción, no es tan importante el producto final que comporta el alumno, sino el proceso mismo que lo haya conducido a determinada respuesta.
Novak reconoce que la forma en que los individuos le dan sentido al mundo varía ampliamente y que los puntos de vista, tanto individuales como colectivos, cambian con el tiempo. El grupo de Cornell (Novak, Gowin, McNamara, Kelly) inspirados en la Teoría de la Asimilación de Ausubel, tras sus investigaciones, proponen que el conocimiento se almacena jerárquicamente en forma de red (cognitivismo), derivando de este principio instrumentos tales como los Mapas Conceptuales de Novak y la Uve Heurística de Gowin, como una forma de indagar y ayudar al alumno en la construcción del conocimiento.
c- Formación de habilidades de pensamiento (Carretero, Pozo, De Bono, Taba). Aquí se propicia el pensamiento inductivo con el argumento de que las habilidades no se desarrollan en abstracto, sino que requieren del contenido conceptual y, a la vez, los conceptos se desarrollan en contextos de razonamiento y de solución de problemas.
Hilda Taba establece el papel de la cultura, el crecimiento y el desarrollo de la niñez como fuentes que alimentan las ideas y los criterios para el ordenamiento de intereses del aprendizaje. Más cercanos en el tiempo se toman reflexiones (cognitivistas) de Carretero específicamente en lo correspondiente al desarrollo del pensamiento formal en adolescentes y a Pozo con su teoría del Cambio Conceptual.
d- Enseñanza basada en la interacción social-cognitiva (Vigotsky, Makarenko, Freire)
Vygotsky hace énfasis en el sujeto como un ser eminentemente social y al conocimiento mismo como un producto social. Busca el desarrollo multifacético de las capacidades e intereses de los alumnos, mediante el trabajo productivo y la educación integrada con la comunidad. Valora los éxitos de la enseñanza en la interacción y la comunicación de los alumnos y en el debate y la crítica argumentativa del grupo, para lograr resultados cognitivos y éticos cooperativos, así como soluciones a los problemas reales colectivos.

En la conceptualización constructivista existe un mundo real cuyo significado es impuesto por nosotros. Nuestra asunción de suficientes grados de libertad en este mundo físico y epistemológico nos permite construir nuestra propia teoría personal del entorno. El sujeto es libre de construir su propia interpretación del mundo en tanto que ésta sea coherente con lo general.

Las cosas que somos capaces de aprender en un momento dado depende tanto del nivel de competencia para gobernar nuestros procesos de atender, aprender y pensar (cognición) como del nivel de conocimientos para relacionar lo que ya conocemos con lo que necesitamos saber. De esta manera, nuestras estructuras mentales son formadas, elaboradas y probadas hasta que surgen nuevas estructuras de conocimientos satisfactorios (cambio conceptual).

Según el constructivismo, no puede existir separación entre el conocimiento y el alumno que conoce porque el conocimiento es subjetivo. La aceptación de este principio implica entender la instrucción como un proceso que no ha de focalizarse en la transmisión de información al alumno, sino que debe centrarse en el desarrollo de habilidades del alumno para elaborar interpretaciones de la experiencia y probar los resultados de su aplicación como respuesta a las exigencias de un determinado contexto o situación (aprendizaje activo).

Algunos autores dividen el constructivismo entre radicales y moderados. Los de la tendencia radical son de la opinión de que no debe haber preespecificación externa alguna acerca de la estructuración de los conocimientos a aprender porque se fragmentarían y se eliminarían innecesariamente aspectos del contenido y del contexto, reduciendo de esta manera la complejidad propia de las situaciones reales. En este sentido, el profesor debe ayudar al alumno a adquirir su propia interpretación del mundo proporcionándole los instrumentos necesarios que soportan las diferentes perspectivas de interpretación del mundo. El profesor, en vez de diseñar actividades para desarrollar en clase, debe recomendar al alumno aquellas pertinentes a su experiencia personal.

Los constructivistas moderados creen conveniente preespecificar parcialmente las tareas más importantes para cada grupo de alumnos y diseñar determinadas actividades para conseguir el aprendizaje de ciertos conocimientos o para establecer la estructura general que ha de tener el conocimiento, aunque éste haya de ser objeto de modificaciones posteriores por parte del estudiante. Igualmente los moderados defienden la posibilidad de separar el proceso de evaluación de los entornos de aprendizaje con el argumento de favorecer la capacidad de abstracción del estudiante.

En la concepción constructivista no se habla de contextos instructivos sino de entornos de aprendizaje y las estrategias de aprendizaje son consideradas individuales y personales. Los entornos de aprendizaje son lugares donde los alumnos deben trabajar juntos, ayudándose unos a otros, descubriendo las diferentes perspectivas para abordar determinado problema y llegar a escoger una solución propia (aprendizaje colaborativo), utilizando una variedad de instrumentos y recursos que conduzcan a la búsqueda del cumplimiento de los objetivos de aprendizaje. La calidad de la solución de problemas lograda tras la instrucción dependerá por tanto de las decisiones y recursos que se plantean en el entorno de aprendizaje.

Otra característica importante de los entornos constructivistas es la importancia que se otorgan al aprendizaje activo y al aprendizaje colaborativo. En estas estrategias de aprendizaje los sujetos llegan a un tipo de consenso sobre el conocimiento a través de negociaciones continuas acerca del significado de las observaciones, datos, hipótesis, hasta persuadir a los otros y ser persuadidos por virtud de la lógica de los pensamientos. De estas observaciones, se desprende que para los constructivistas la mayor meta de la instrucción sea la de animar a los alumnos a desarrollar sistemas socialmente aceptables para intercambiar sus ideas y explorar sus diferencias de opinión.

Las tecnologías aplicables a la instrucción constructivista son aquellas que permitan a los estudiantes explorar y construir significados por si mismos, o sean tecnologías vacías que funcionan no como sistemas de instrucciones sino como herramientas para desarrollar habilidades cognitivas. Actualmente, se pueden encontrar diferentes tipos de programas de juegos y de simulación de mundos virtuales y entornos basados en problemas. Normalmente, en estos entornos son los alumnos quienes asumen las actividades directoras y el profesor se convierte en un tutor o entrenador que otorga al estudiante la mayor independencia posible. Una gran variedad de herramientas y documentos ayudan a los profesores y estudiantes en la dirección del aprendizaje, tales como programas tutoriales de ordenador, sesiones de consulta, libros de texto, evaluación de recursos, etc..

El problema que plantean los entornos constructivistas del aprendizaje, es que aparentemente muestran mas sensación de caos (entropía), mayor a la que plantean otros contextos más predefinidos. Sin embargo, los defensores del constructivismo afirman que la entropía es connatural a las situaciones reales, caracterizadas precisamente por su complejidad. Por lo tanto la alternativa constructivista a la memorización y a las actividades fuera de contexto propuestas por los otros modelos pedagógicos, consiste en organizar actividades mas cercanas al mundo real y que normalmente impliquen grupos de discusión.

BIBLIOGRAFIA:

DE ZUBIRÍA, Julián. Los Modelos Pedagógicos. Bogotá: Fundación Alberto Merani. 1994.
FLÓREZ, Rafael. Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Bogotá, McGraw Hill, 1994.
GROS Begoña. Diseños y Programas Educativos. Barcelona: Ariel, 2004.
RIVAS, Marieta. Teorías del Aprendizaje. Asunción: Sil, 2004.
RODRIGUEZ, Julia Mercedes.(2002) Memorias del Primer Taller de Autoinvestigción Pedagógica. Barranquilla, Uniatlántico.
ROMERO, Hernando.(1998) Metodología para formar Investigadores Investigando. San José; Fundación CEINPE..

EL COGNITIVISMO

Desde mediados del siglo pasado, el cognitivismo, basado en los aportes de la lingüística, la teoría de la información, la cibernética y la psicología (la Gestalt, la psicología genética y la psicología sociocultural) se ha venido constituyendo en un marco teórico del proceso de aprendizaje. La cognición se refiere a las operaciones de búsqueda, adquisición, organización, erección de significado a lo aprendido y uso de conocimientos que realiza la mente humana, en una analogía con las operaciones informáticas de codificación, transformación, almacenamiento, recuperación y transmisión que ejecuta la computadora.

Inicialmente a estas explicaciones sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje, les bautizó Robert Gagné (1985) como modelo educativo del Procesamiento de la Información, sin embargo, la persistencia de algunas ideas conductistas en la Psicología Cognitivista de Gagné (tales como el refuerzo, el análisis de tareas y la organización de situaciones artificiales de aprendizaje) apenas han permitido clasificar a Gagné como perteneciente al modelo instruccional (o de la tecnología educativa). Eso si, le ha sido otorgado a Gagné un reconocimiento universal como pionero de un modelo educativo del procesamiento cognitivo y metacognitivo de la información, pues además de su concepción del ser humano como procesador de información, apoyada en la metáfora (imagen o representación) del ordenador que efectúa algún tipo de cómputo, a él se debe la conceptualización acerca de las estrategias cognitivas para explicar las destrezas de manejo con las que los aprendientes gobiernan sus procesos de atender, aprender y pensar.

La incursión de los psicólogos en el desarrollo de una teoría pedagógica no solo trajo consigo la distinción entre los mecanismos explicativos del funcionamiento lógico del pensamiento (cognoscitivo) y a la estructuración mental del conocimiento (cognitivo), sino que también ha dado lugar al campo especializado del saber llamado de la Psicología Cognitiva cuyos aportes más destacados son la estructuración conceptual y metodológica de los modelos educativos denominados Procesamiento de la Información y Desarrollo de Habilidades del Pensamiento (o Enseñar a Pensar). Veamos los rasgos principales de cada uno de los modelos cognitivistas.

El modelo educativo del Procesamiento de la Información refleja una posición filosófica racionalista que da primacía a las representaciones internas (ideas, conceptos, etc.) del sujeto sobre los hechos externos. Sus planteamientos básicos parten del papel de las categorías cognitivas de la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, la inteligencia, la creatividad, etc.. Considera en el proceso de aprendizaje las siguientes fases principales: a) Captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio. b) Almacenamiento momentáneo en los registros sensoriales y entrada en la memoria a corto plazo, donde, si se mantiene la actividad mental centrada en esta información se realiza un reconocimiento y codificación conceptual. c) Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí, la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.

En el enfoque del Procesamiento de la Información el conocimiento es una entidad identificable con algún valor verdadero o absoluto, por lo tanto, sus eventos pedagógicos son tan sólo transmisores de saberes elaborados, es decir, la meta de la instrucción se logra si los estudiantes adquieren tal conocimiento.

En el estado actual del conocimiento. el modelo del Procesamiento de la Información ha llegado a demostrarse la dificultad de establecer modelos mentales más generales a partir de la metáfora computacional. Esto es así porque toda la operacionalidad del cerebro humano ha sido producida por sus propios mecanismos inductivos, mientras que a los ordenadores hay que insertarles reglas (mediante los llamados “agentes inteligentes”) para que puedan estructurar procesos constructivos internos. Un sistema computacional bien puede simular que tiene conocimientos pero no puede simular que los adquiere..

Pasamos ahora al modelo educativo del Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, también llamado “Enseñar a Pensar”. La teoría pedagógica que sustenta este modelo propone un sistema autorregulado de aprendizaje basado sobre conocimientos estratégicos y metacognitivos de los estudiantes cuya apropiación mediante el fomento de procesos y capacidades cognitivas les va convirtiendo en buenos solucionadores de problemas adaptados a un mundo que modifica y amplía constantemente los conocimientos en todas las áreas.

Tengamos en cuenta lo que dice Halpern (1987) acerca de que la enseñanza del pensamiento se basa en dos supuestos, a saber: a) que existen unas habilidades de pensamiento claramente identificables y definibles que se pueden enseñar a reconocer y aplicar adecuadamente entre los estudiantes y b) que si estas habilidades de pensamiento son reconocidas y aplicadas, los estudiantes serían unos pensadores más eficaces. Siendo esto así, entonces, en el caso de haberse llegado a encontrar eficacia en las acciones de una intervención educativa, la siguiente tarea que sería necesario emprender tendría que ver con la respuesta a los siguientes interrogantes: Porqué las acciones de la instrucción resultaron eficaces?, Cómo lograr que ellas puedan seguir funcionando y hacerlo cada vez mejor?.

En el modelo cognitivista del Desarrollo de Habilidades del Pensamiento existen suficientes grados de libertad para permitir que lo que aprendan los estudiantes lo hagan significativamente, es decir incorporando su esencia o significado a su esquema mental convirtiéndose en aprendices estratégicos, que sepan aprender y solucionar problemas. Aquí los estudiantes desarrollan estrategias de aprendizaje que les permiten alcanzar las metas y objetos de la instrucción, aunque se pone mayor énfasis en el aprendizaje que en la instrucción misma. Los eventos pedagógicos son reinventores de saberes elaborados en los que los estudiantes adquieren habilidades para crear interpretaciones por sí mismos y manipulan las cosas hasta que las conozcan.

La impresión general de las revisiones de los programas existentes de Desarrollo de Habilidades del Pensamiento ha puesto de manifiesto que parece posible enseñar a pensar. En varias categorías de estudios se ha podido constatar un incremento en las puntuaciones del cociente intelectual después de una instrucción, sin embargo, son escasas las pruebas sobre la generalización (o transferencia) y la persistencia del efecto del aprendizaje. A menudo carecemos de información fiable y concluyente sobre cada programa dado que difieren en numerosos aspectos de fundamentación teórica, habilidades específicas, edad y habilidades previas de los sujetos, tiempo de encuentros dedicados al programa, cantidad y tipo de materiales, etc., etc.. De contera, los altos costos de los estudios para comprobar la permanencia y condiciones de los efectos de la intervención pedagógica o psicológica han señalado una restricción importante

BIBLIOGRAFÏA
- HALPERN D.F.(1987) Thought and Knowledge: An introduction to critical thinking (second edition). Hillsdale, N.J., Erlbaum. En Saiz Carlos, Pensamiento e instrucción(2000)/ M.A. Verdugo (Eds) (En Prensa)/ Una guía para la intervención psicopedagógica. Madrid. Siglo XXI.
- OROZCO Cirilo (2003). Análisis Crítico de las tendencias didácticas vistas como bases teóricas. Universidad Tecnológica de Panamá. cirilotampa@hotmail.com
- RIVAS Marieta. (2004) Teorías del Aprendizaje. Universidad Nacional de Paraguay. Mrivas@sil.edu.py
- RODRIGUEZ, Julia Mercedes.(2002) Memorias del Primer Taller de Autoinvestigción Pedagógica. Barranquilla, Uniatlántico.
- ROMERO, Hernando.(1998) Metodología para formar Investigadores Investigando. San José; Fundación CEINPE..
- ZILBERSTEIN José y SILVESTRE Margarita (2005). Cómo hacer más eficiente el aprendizaje. Universidad de la Habana. zilber@tesla.cujae.edu.cu margasilvestre@yahoo.com

A PROPOSITO DE LAS TICs


Por Samuel Pérez Grau, Catedrático Universitario

El uso de las TICs tienen su optima realización bajo los esquemas cognitivos (los modelos pedagógicos del Procesamiento de la Información y del Enseñar a Pensar). Esta es una afirmación obvia habida cuenta de la naturaleza cibernética como conciben estos modelos la estructuración del pensamiento.

Ello no niega el hecho de que un didacta pueda aplicar las TIC en cualquier otro modelo, como igual sería el caso del profesor conductista que a veces utiliza la discusión de grupos o del profesor constructivista que ocasionalmente hace magistralidades sobre temas de su dominio. Esto es de esperarse porque al fin y al cabo, el verdadero didacta procurará distinguir que medios le optimizan el aprendizaje a los estudiantes.

Hay que reconocer, eso sí, que hasta ahora, el modelo pedagógico mejor dotado para ensamblar las teorizaciones novedosas de los pedagogos o las prácticas experimentales de los didactas es el constructivismo, pues en él no se habla de contextos instructivos sino de entornos de aprendizaje donde se utiliza una variedad de recursos e instrumentos conducentes a la búsqueda del cumplimiento de los fines educacionales de los pedagogos y los objetivos de aprendizaje de los didactas. Por esta razón, es en el seno del constructivismos donde han tenido paso eficaz tantas vertientes holísticas, dialógicas, fundantes, complejas, computacionales, etc., etc. provenientes ya sean de posiciones ideológicas o de conveniencias disciplinares pero siempre conducentes a una validación conceptual de su pertinencia constructivista o no.