sábado, 24 de octubre de 2009

EL COGNITIVISMO

Desde mediados del siglo pasado, el cognitivismo, basado en los aportes de la lingüística, la teoría de la información, la cibernética y la psicología (la Gestalt, la psicología genética y la psicología sociocultural) se ha venido constituyendo en un marco teórico del proceso de aprendizaje. La cognición se refiere a las operaciones de búsqueda, adquisición, organización, erección de significado a lo aprendido y uso de conocimientos que realiza la mente humana, en una analogía con las operaciones informáticas de codificación, transformación, almacenamiento, recuperación y transmisión que ejecuta la computadora.

Inicialmente a estas explicaciones sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje, les bautizó Robert Gagné (1985) como modelo educativo del Procesamiento de la Información, sin embargo, la persistencia de algunas ideas conductistas en la Psicología Cognitivista de Gagné (tales como el refuerzo, el análisis de tareas y la organización de situaciones artificiales de aprendizaje) apenas han permitido clasificar a Gagné como perteneciente al modelo instruccional (o de la tecnología educativa). Eso si, le ha sido otorgado a Gagné un reconocimiento universal como pionero de un modelo educativo del procesamiento cognitivo y metacognitivo de la información, pues además de su concepción del ser humano como procesador de información, apoyada en la metáfora (imagen o representación) del ordenador que efectúa algún tipo de cómputo, a él se debe la conceptualización acerca de las estrategias cognitivas para explicar las destrezas de manejo con las que los aprendientes gobiernan sus procesos de atender, aprender y pensar.

La incursión de los psicólogos en el desarrollo de una teoría pedagógica no solo trajo consigo la distinción entre los mecanismos explicativos del funcionamiento lógico del pensamiento (cognoscitivo) y a la estructuración mental del conocimiento (cognitivo), sino que también ha dado lugar al campo especializado del saber llamado de la Psicología Cognitiva cuyos aportes más destacados son la estructuración conceptual y metodológica de los modelos educativos denominados Procesamiento de la Información y Desarrollo de Habilidades del Pensamiento (o Enseñar a Pensar). Veamos los rasgos principales de cada uno de los modelos cognitivistas.

El modelo educativo del Procesamiento de la Información refleja una posición filosófica racionalista que da primacía a las representaciones internas (ideas, conceptos, etc.) del sujeto sobre los hechos externos. Sus planteamientos básicos parten del papel de las categorías cognitivas de la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, la inteligencia, la creatividad, etc.. Considera en el proceso de aprendizaje las siguientes fases principales: a) Captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio. b) Almacenamiento momentáneo en los registros sensoriales y entrada en la memoria a corto plazo, donde, si se mantiene la actividad mental centrada en esta información se realiza un reconocimiento y codificación conceptual. c) Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí, la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.

En el enfoque del Procesamiento de la Información el conocimiento es una entidad identificable con algún valor verdadero o absoluto, por lo tanto, sus eventos pedagógicos son tan sólo transmisores de saberes elaborados, es decir, la meta de la instrucción se logra si los estudiantes adquieren tal conocimiento.

En el estado actual del conocimiento. el modelo del Procesamiento de la Información ha llegado a demostrarse la dificultad de establecer modelos mentales más generales a partir de la metáfora computacional. Esto es así porque toda la operacionalidad del cerebro humano ha sido producida por sus propios mecanismos inductivos, mientras que a los ordenadores hay que insertarles reglas (mediante los llamados “agentes inteligentes”) para que puedan estructurar procesos constructivos internos. Un sistema computacional bien puede simular que tiene conocimientos pero no puede simular que los adquiere..

Pasamos ahora al modelo educativo del Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, también llamado “Enseñar a Pensar”. La teoría pedagógica que sustenta este modelo propone un sistema autorregulado de aprendizaje basado sobre conocimientos estratégicos y metacognitivos de los estudiantes cuya apropiación mediante el fomento de procesos y capacidades cognitivas les va convirtiendo en buenos solucionadores de problemas adaptados a un mundo que modifica y amplía constantemente los conocimientos en todas las áreas.

Tengamos en cuenta lo que dice Halpern (1987) acerca de que la enseñanza del pensamiento se basa en dos supuestos, a saber: a) que existen unas habilidades de pensamiento claramente identificables y definibles que se pueden enseñar a reconocer y aplicar adecuadamente entre los estudiantes y b) que si estas habilidades de pensamiento son reconocidas y aplicadas, los estudiantes serían unos pensadores más eficaces. Siendo esto así, entonces, en el caso de haberse llegado a encontrar eficacia en las acciones de una intervención educativa, la siguiente tarea que sería necesario emprender tendría que ver con la respuesta a los siguientes interrogantes: Porqué las acciones de la instrucción resultaron eficaces?, Cómo lograr que ellas puedan seguir funcionando y hacerlo cada vez mejor?.

En el modelo cognitivista del Desarrollo de Habilidades del Pensamiento existen suficientes grados de libertad para permitir que lo que aprendan los estudiantes lo hagan significativamente, es decir incorporando su esencia o significado a su esquema mental convirtiéndose en aprendices estratégicos, que sepan aprender y solucionar problemas. Aquí los estudiantes desarrollan estrategias de aprendizaje que les permiten alcanzar las metas y objetos de la instrucción, aunque se pone mayor énfasis en el aprendizaje que en la instrucción misma. Los eventos pedagógicos son reinventores de saberes elaborados en los que los estudiantes adquieren habilidades para crear interpretaciones por sí mismos y manipulan las cosas hasta que las conozcan.

La impresión general de las revisiones de los programas existentes de Desarrollo de Habilidades del Pensamiento ha puesto de manifiesto que parece posible enseñar a pensar. En varias categorías de estudios se ha podido constatar un incremento en las puntuaciones del cociente intelectual después de una instrucción, sin embargo, son escasas las pruebas sobre la generalización (o transferencia) y la persistencia del efecto del aprendizaje. A menudo carecemos de información fiable y concluyente sobre cada programa dado que difieren en numerosos aspectos de fundamentación teórica, habilidades específicas, edad y habilidades previas de los sujetos, tiempo de encuentros dedicados al programa, cantidad y tipo de materiales, etc., etc.. De contera, los altos costos de los estudios para comprobar la permanencia y condiciones de los efectos de la intervención pedagógica o psicológica han señalado una restricción importante

BIBLIOGRAFÏA
- HALPERN D.F.(1987) Thought and Knowledge: An introduction to critical thinking (second edition). Hillsdale, N.J., Erlbaum. En Saiz Carlos, Pensamiento e instrucción(2000)/ M.A. Verdugo (Eds) (En Prensa)/ Una guía para la intervención psicopedagógica. Madrid. Siglo XXI.
- OROZCO Cirilo (2003). Análisis Crítico de las tendencias didácticas vistas como bases teóricas. Universidad Tecnológica de Panamá. cirilotampa@hotmail.com
- RIVAS Marieta. (2004) Teorías del Aprendizaje. Universidad Nacional de Paraguay. Mrivas@sil.edu.py
- RODRIGUEZ, Julia Mercedes.(2002) Memorias del Primer Taller de Autoinvestigción Pedagógica. Barranquilla, Uniatlántico.
- ROMERO, Hernando.(1998) Metodología para formar Investigadores Investigando. San José; Fundación CEINPE..
- ZILBERSTEIN José y SILVESTRE Margarita (2005). Cómo hacer más eficiente el aprendizaje. Universidad de la Habana. zilber@tesla.cujae.edu.cu margasilvestre@yahoo.com

No hay comentarios: