RESUMEN
Este trabajo busca
conseguir una perspectiva sobre la receptividad de una contabilidad a valor
razonable por parte del profesional contable local, mediante datos y textos
obtenidos acerca de las percepciones de los Contadores Públicos con relación a
tal concepto prescrito por la NIIF 13. Se aplica un enfoque mixto que además de
estimar el tamaño de la muestra de contadores locales a encuestar, permita
extraer de ella otra submuestra intencional de contables que fungen como
ejecutivos o jefes de al menos otro contador, supuestamente capacitados para
recabar de ellos, mediante el cuestionario GLOBE y de una entrevista en
profundidad, una visión de la racionalidad institucional que distingue
principios, prácticas y símbolos organizacionales. La comprobación de validez y
fiabilidad de los resultados se logra mediante una triangulación metodológica
de la información obtenida en cada una de las fases de la investigación. Los
resultados revelan posturas ideológicas de los contadores en sus teorizaciones
sobre la interacción entre la gerencia y los contables en la búsqueda de un
nuevo constructo para la contabilidad a valor razonable, los auditores en
sintonía con los valores del mercado y los de empresas en propensiones hacia la
comparación entre las oportunidades que ofrece el mundo global y las de su
pertenencia al desarrollo institucional. Esta reflexión metodológica concluye
con la caracterización de una lógica histórica, económica y cultural implicada
por la adopción del valor razonable en Colombia.
PALABRAS CLAVE
Valor económico, valor razonable,
instituciones, institucionalización, dimensiones culturales.
CLASIFICACIÓN
En la nomenclatura JEL este es un proyecto de
contabilidad (M41), también de la teoría del valor (D46) y de la construcción
de modelos y estimación (C51).
ABSTRACT
This paper seeks
to obtain a perspective on the receptiveness of a fair value accounting by the
local accounting professional, through data and texts obtained on the
perceptions of the Public Accountants in relation to such concept prescribed by
IFRS 13. A mixed approach is applied which, In addition to estimating the size
of the sample of local accountants to be surveyed, allows one to extract from
it another intentional subsample of accountants who function as executives or
heads of at least one other accountant, supposedly trained to collect from
them, using the GLOBE questionnaire and An in-depth interview, a vision of
institutional rationality that distinguishes organizational principles,
practices, and symbols. The verification of validity and reliability of the
results is achieved through a methodological triangulation of the information
obtained in each of the phases of the research. The results reveal ideological
positions of the accountants in their theorisations about the interaction between
management and accountants in the search for a new construct for fair value
accounting, auditors in tune with market values and those of firms in
propensities towards The comparison between the opportunities offered by the
global world and those of its institutional development. This methodological
reflection concludes with the characterization of a historical, economic and
cultural logic implied by the adoption of fair value accounting in Colombia.
KEYWORDS
Economic value, fair
value, institution, institutionalization, cultural dimensions.
INTRODUCCIÓN
El creciente enfoque en el tema del proceso de
medición contable, formulado por la NIIF 13: Medición del Valor Razonable, ha
traído una nueva dinámica que altera no solamente la base de los activos sino
también todo proceso de reconocimiento de los resultados de la empresa. Cuando se habla de valor razonable, la
razonabilidad no se refiere a la razón o la racionalidad sino que se refiere a
la aceptación que las partes negociadoras, en un momento determinado, den al
valor del activo o pasivo, en forma independiente. Este valor es el valor de
mercado.
La defensa del
proceso de adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF
o, IFRS por sus siglas en inglés) en Colombia no es unánime. Según Grajales-
Quintero et al (2013, p.3), existen tres
visiones para sustentarlo: a) que el marco regulativo de la IFRS se muestra más
unificado y con mayor eficiencia técnica y tecnológica, b) que los reportes
contables financieros de las IFRS por su redefinición de un entorno global de
las relaciones comerciales y de la información financiera acelera los procesos
de globalización económica y de una práctica contable contemporánea en el país,
c) que delega la regularización contable a organizaciones profesionales
privadas.
De otro lado, existe
una amplia gama de estudios empíricos en los que se evidencia la inutilidad de
los IFRS para usuarios internos a la organización, pero se refieren a su
utilidad para los usuarios externos de la información financiera. Según
Quintero y Macías (2015, p.90), pocos defensores esperan que se requieran IFRS
para empresas no cotizadas en bolsa. La decisión de adoptar los IFRS por parte
de los empresarios no está asociada a beneficios económicos sino que en los
países en desarrollo está motivada por presiones sociales de legitimidad antes que
por razones económicas.
Son precisamente las actitudes mostradas por
los contadores públicos ante las variables explicativas del concepto del valor
razonable sobre las que gira esta investigación. En este estudio, se hace referencia a unas lógicas culturales,
lingüísticas y psicológicas de los Contadores Públicos sobre el concepto de
valor razonable que relega su práctica a un típico problema relacional en el
que las creencias o comportamientos de los actores son afectados por otros
actores o por el sistema social. La naturaleza cultural de la contabilidad se
refiere a la capacidad de las prácticas comunes, creencias y costumbres
profesionales para direccionar predicciones entre observadores, a partir de las
lecturas de los comportamientos y opiniones del contable, independientemente de
la experiencia y la razón personales.
La importancia
científica de este trabajo está en la ilustración del método comparado, en este
caso de una contabilidad comparada, para estudiar fenómenos macro-contables
histórica y culturalmente significativos, que se presentan en un número muy
finito de casos al interior de unidades macro-empresariales, atados a
categorías empíricas pertenecientes a un tiempo y un espacio determinados.
En términos
metodológicos, en esta investigación se aplica el método comparativo, cuyos
resultados son sometidos a triangulación metodológica para su validación.
Inicialmente, todos los 195 contadores públicos respondientes y que configuran
el objeto de este estudio, hacen llegar su diligenciamiento de una encuesta
sobre aceptación o rechazo de una contabilidad a valor razonable. Las
respuestas son agrupadas entre 40 Contadores Auditores y 155 Contadores de
Empresa, con la intención de investigar acerca de una causa común en perfiles
similares y, dentro de estos fueron identificados 10 Contadores Auditores y 22
contadores de empresa que ejercen como jefe, al menos de otro contador. En
segundo lugar, a cada uno estos últimos 32 que dirigen equipos de profesionales,
les es aplicada una entrevista en profundidad. Finalmente, la compilación agrupada
de los textos grabados de estas entrevistas en profundidad fue sometida a un
análisis del discurso.
Marco
teórico
El más claro
conocimiento aprendido de los estragos causados por la crisis financiera de
2008, es el de la contradicción entre la forma de gestión conservadora de la
obtención de rentabilidad a largo plazo que significa operar negocios, más
estrechamente alineado con el enfoque de transacciones de la contabilidad
tradicional y, la forma de gestión promotora de los ingresos que impone la
contabilidad a valor razonable, consistente en el tratamiento asimétrico de las
ganancias y pérdidas en cuentas del ejercicio (Fahnestock y Bostwick, 2011, p.8).
Cuando los mercados
funcionan imperfectamente, los precios del mercado contagiosamente reflejarán
la liquidez de los compradores, en lugar del valor razonable de un activo. Los
banqueros y gerentes, no comprendieron plenamente que la toma de decisiones
operativas debieran ser compatibles con los cambios en el valor del mercado. En
la práctica, la posición de los inversores se circunscribe al apoyo a los valores
basados en el mercado fundamentados en la transparencia que dan los valores de
cambio a la presentación de los estados financieros y la posición de los
usuarios internos que apoyan los valores de la entidad con base en el criterio
de que no todas las transacciones en un mercado inactivo estén afectadas de
dificultades para la venta.
A la postre, el mejor
balance descriptor de tal escenario es el de que se necesitarán años para
educar adecuadamente a los gerentes, auditores, contadores de empresa y financieros
en el modelo contable del valor razonable. Ante la realidad de unas ganancias o
pérdidas no realizadas que solamente impactarán sobre el flujo de caja en el
caso de venderse el activo en la fecha del estado de situación, las métricas de
rendimiento derivadas del estado del flujo de efectivo habrían de estar
asociadas a factores de cantidad, tiempo e incertidumbre que permitan a los
usuarios de la información financiera no solo evaluar el valor intrínseco de
sus negocios sino también pronosticar flujos de efectivo futuros.
Varios autores (Arya
y Reinstein 2010, Laux y Leuz 2009, citados por Fahnestock y Bostwick, 2011, p.8) y
Castellanos-Sánchez, (2015, p.43), mencionan que aunque no coincidan los
usuarios en que sean estos los aspectos centrales del debate, ambas partes
generalmente están de acuerdo con que la cuestión central que deben equilibrar
los normalizadores entre el concepto y la práctica de una contabilidad a valor
razonable es el del equilibrio entre la pertinencia y la confiabilidad, entre la
transparencia y la estabilidad y entre el reconocimiento y la medición.
De su lado, los
antropólogos han caracterizado las sociedades alrededor de la proposición de
que todas las culturas son adaptaciones explicables en función de su entorno
material, en donde las ideas de precio, masa monetaria circulante, mercados y
otros fenómenos económicos adquieren significados culturales. Así tambien, este
estudio, pretende ribetear dentro de un marco cultural la interpretación del contador
sobre el Valor Razonable (VR), como un elemento simbólico, para modelar tanto transacciones económicas como intercambios
de bienes.
En tal sentido, se
parte de la noción de que la aceptación o el rechazo de una contabilidad a VR por
parte de los contadores públicos, es una consecuencia de la presencia o
ausencia de dificultades para interpretar y elaborar información contable a
partir de las siguientes cuatro variables:
(A) la complejidad de la aplicación de las
modalidades[1]
de contabilización de los atributos del valor,
(B) la rivalidad entre las técnicas[2] o tipos de costo para su
combinación con el VR,
(C) el riesgo implícito de la estimación[3] bajo cualquier enfoque de
asignación de valor
(D) la aleatoriedad de la fiabilidad de los
niveles o jerarquías[4] que ofrece la información
del mercado.
Siendo así, la hipótesis que guía el desarrollo del trabajo, se sintetiza como:
“La aceptación o rechazo material de la
adopción de una contabilidad a VR por parte de los contadores públicos, termina
siendo sustituidas por una aceptación o rechazo simbólicos de naturaleza
cultural”.
Metodología
Partiendo de la información estadística emitida
por la Junta Central de Contadores Públicos, al corte del 31 de julio de
2012 existían en Colombia 175.622 contadores públicos con matricula profesional.
Retomando para esta investigación la distribución geográfica dada en vigencias
anteriores, pudo estimarse que unos 10.388 de estos profesionales ejercían en
el Departamento del Atlántico. Según el tamaño estadístico de la muestra, se
cursó invitación a participar en esta investigación a 240 contadores residentes
en la ciudad de Barranquilla que cumplieran con un mínimo de 5 años de experiencia laboral. Respondieron
a este llamado 195 sujetos encuestados, lo que hace aceptable la deducción de
inferencias con un límite de error muestral de 10% ante un intervalo de
confianza del 99,7%.
Más de la mitad de los informantes prestaba
servicios a empresas del Grupo 2 las cuales están obligadas a la aplicación de
las NIIF y las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) para Pequeñas y
Medianas Empresas (PYMES) a partir de 2015, casi una tercera parte atendían a
empresas del Grupo1 que entraron a aplicar las normas desde el comienzo del año
2014 y, la séptima parte restante trabajan con empresas del Grupo 3 que deben
estar aplicando unas NIIF simplificadas desde comienzos del año de 2013. Toda
la información estuvo recogida hacia el último mes del año 2015.
Aparte de la información general y de los aspectos
del desempeño y la experiencia laboral, el cuestionario pone de relieve que la
presencia o ausencia causal de las variables para la aceptación o rechazo a la adopción del (VR), podía
medirse mediante una escala de Likert con las siguientes gradaciones:
(1) El VR
ha hecho más difícil mi trabajo,
(2) El VR ha vuelto dispendioso aunque
manejable mi trabajo,
(3) A veces sí y a veces no el VR ha
dificultado mi trabajo,
(4) Las dificultades con el VR al igual que
antes han sido normales en mi trabajo, (5) El manejo del VR no representa
dificultad alguna en mi trabajo.
En la heurística
de este trabajo, una vez construido el cuestionario de la fase 1, se solicitó
su evaluación por parte de expertos locales en áreas de la contabilidad y la
sociología. Posteriormente, se realizaron los ajustes y observaciones sugeridas
y se practicó una prueba piloto sobre personas con características similares a
las de la población objeto de estudio, en un tamaño no superior al 10% de la
muestra. El cuestionario del proyecto GLOBE fue asumido como haber superado
todas las pruebas que requieren las investigaciones que patrocinan los
organismos internacionales. La comprobación
de validez y fiabilidad de los resultados se logra mediante una triangulación metodológica de la información
elaborada obtenida en cada una de las fases que se describen a
continuación:
Fase 1. Recepción
de la encuesta sobre la aceptación o rechazo
a la adopción de una contabilidad a VR por los 195 contadores públicos
respondientes y que tiene por objeto comparar las percepciones de los
profesionales sobre las variables explicativas del VR. Es pertinente acotar que
la información obtenida se revisó, organizó y procesó mediante el uso de la
estadística descriptiva. La fiabilidad de la escala de medida se obtuvo a
través del coeficiente Alfa de Cronbach que derivó entre los 40 Contadores
Auditores un valor de 0,82 y entre los 155 Contadores de Empresa otro valor de 0,81
luego de la exclusión de un ítem del cuestionario, lo que garantiza un nivel de
confiabilidad adecuado de los instrumentos. Al tabular los datos
utilizando un sistema binario para representar las dicotomías: (1) presencia y
(0) ausencia, de las variables, se tiene el conocido artificio
lógico-matemático de la “tabla de la verdad”.
Fase 2. Esta
fase se distribuye en dos actividades, una consiste en el procesamiento del
cuestionario Alfa del Proyecto GLOBE respondido por los 32 contadores ejecutivos que ejercen como jefe de al menos
otro contador con el objeto de comparar las
dimensiones de la cultura organizacional sobre las prácticas de los contables
con los resultados país del Proyecto GLOBE-Colombia y, la otra actividad,
consiste en la aplicación de una
entrevista en profundidad a esta misma población.
El proyecto de investigación GLOBE (Global
Leadership and Organizational Behavior Effectiveness 1996-1998) es un proyecto
multinacional de múltiples fases en el cual más de 170 investigadores de 61
países están estudiando la relación entre la cultura social, la cultura
organizacional y el liderazgo alrededor del mundo. Una descripción de los
objetivos y fases del proyecto GLOBE puede encontrarse en Ogliastri (1998,
p.694), en el que se explican los retoques dados a destacados modelos del DO de
los años 70 sobre las dimensiones culturales de: orientación humana,
orientación futura, orientación al desempeño, las retomas de las dimensiones de
distancia de poder, evitación de la incertidumbre e, innovaciones sobre la
dimensión masculinidad escindiéndola en las dos variables: Asertividad e
igualdad de géneros. También allí separan la dimensión colectivismo en
colectivismo I y colectivismo II.
Las dimensiones culturales utilizadas en esta
investigación son las nueve definidas del Proyecto GLOBE, las cuales se
enlistan a continuación:
Tabla 1: Dimensiones culturales del
Proyecto GLOBE
Nombre
|
Definición
|
Distancia de Poder
|
El grado hasta el cual los miembros de una
organización esperan y desean que el poder sea compartido de manera desigual.
|
Evitación de la incertidumbre
|
El grado en el cual una organización ha
desarrollado normas y procedimientos para disminuir las características
impredecibles de los eventos futuros.
|
Orientación Humana
|
El grado en el cual los individuos en la
organización alientan y premian a los individuos por ser justos, altruistas,
generosos, cuidadosos, tolerantes y preocupados por los demás.
|
Colectivismo I
|
El grado en el cual las prácticas de la
organización alientan y premian la distribución colectiva de recursos y la
acción colectiva
|
Colectivismo II
|
El grado en el cual los individuos expresan
orgullo, lealtad y cohesión en su organización.
|
Asertividad
|
El
grado en el cual los individuos en las organizaciones son afirmativos y
definidos en las relaciones sociales.
|
Igualdad de Géneros
|
El grado en el cual una organización minimiza
las diferencias en los roles de acuerdo con el género.
|
Orientación al Futuro
|
El grado en el cual una organización alienta
y premia los comportamientos orientados al futuro, tales como la planeación,
la inversión a futuro y el postergamiento de la gratificación.
|
Orientación al Desempeño
|
El grado en el cual una organización alienta
y premia a sus miembros por el mejoramiento del desempeño y la excelencia.
|
FUENTE: Ogliastri, 1999, p. 700
Las entrevistas fueron acordadas previamente
por vía telefónica y de correo. Resultaron más dispendiosos los acuerdos con
los auditores por su forma de contratación laboral mientras que los contadores
de empresa podían acordar casi sin objeciones la realización de las entrevistas
en las dependencias del trabajo. Cada entrevista tuvo una duración de entre 45
y 60 minutos. Si bien existía un guión,
el orden de las preguntas y la profundidad de los temas fue variable según la
información recogida sobre el problema y el desarrollo propio de la
conversación. Siempre se trataba de obtener la máxima información posible sobre
las experiencias personales de los entrevistados relacionadas con el objetivo
del estudio.
Fase 3. En
esta fase se realiza el análisis del discurso de los textos grabados de las
entrevistas de profundidad aplicada a aquella porción de 32 contadores públicos (10 contadores auditores y 22
contadores de empresa) que fungían como directivos o jefes que tenían a su
cargo uno o más contadores, con ayuda del programa TEXTSTAT 2, siguiendo
las orientaciones metodológicas de Potter (1996, p.56) acerca de la
construcción discursiva como construcción social, con el fin de explorar los
procesos de influencia existentes entre la actividad discursiva y las acciones
a través de la relación entre el discurso, el contenido y la acción.
El análisis del discurso sigue los criterios
habituales, se graba en audio y luego se transcriben los datos para el estudio del
contenido, correspondientes a las
orientaciones para el análisis del discurso de Van Dick (1996, p.24), para
quien la actividad ideológica y la capacidad de las personas produce
versiones factuales en las que proponen apoyarlas, promoverlas, socavarlas o
resistirse a ellas. Las categorías resultantes de las entrevistas van surgiendo
conforme a los tres campos marcados como objetos de la investigación: 1)
comportamientos de los mercados, 2) supuestos y juicios usuales en las
valoraciones y 3) el uso de modelos de valoración.
Discusión de resultados
La distribución media de medias de la presencia
o ausencia causal de las variables para
la aceptación o rechazo a la adopción de una contabilidad a VR, resultó ser la
siguiente:
Tabla 2: Valor medio de las respuestas
asignadas por los contadores encuestados
Perfiles Ítemes
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
Sujetos
|
Auditores
|
4,126
|
2,778
|
2,226
|
2,266
|
1,178
|
40
|
Contadores
|
3,275
|
3,155
|
3,505
|
3,125
|
3,82
|
155
|
Como puede verse, los resultados de los
contadores auditores están puntuados en el sentido inverso de los contadores de
empresa. La gran diferencia marcada por el ítem 5 de los contadores de empresa
configura el criterio para excluirlo del cálculo de la consistencia del
instrumento.
El cuestionario
respondido por 40 contadores auditores no muestra inconsistencia alguna entre
sus ítems de respuesta, comprobado ello por el valor mayor de 0,8 que arroja el
coeficiente de fiabilidad alfa de Cronbach, que es usualmente utilizado para
medir el grado en que los ítems de una escala se correlacionan entre sí. Por su
parte, la interpretación estadística realizada sobre las respuestas entregadas
por 155 contadores de empresa señala al instrumento como inconsistente pues indica
un coeficiente inaceptable de alfa menor de 0,5. La observación de los
resultados señala al ítem “El manejo del VR no representa dificultad
alguna en mi trabajo” como el del promedio más desigual, el cual al ser excluido, arroja un
coeficiente bueno de alfa mayor de 0,8 que garantiza la unidimensionalidad del
instrumento, cuyos cuatro ítems finales resultan suficientes para sustentar las
conclusiones de este trabajo.
En esta investigación, se aplica el método
comparativo introducido por la parcela del conocimiento denominada política
comparada. Charles Ragin (1987, p.12)
en su texto “The comparative method” no hace referencia a que el método
comparativo sea exclusivo de la política comparada, sino que es un método
plausible de ser adoptado por la ciencia social comparada en general. La
virtud del análisis comparativo la materializa su objetivo de caracterizar las combinaciones
de condiciones causales posibles lo que permite diferenciar cada conjunto de casos de
resultados coincidentes, en vez de la frecuencia empleada por los estadísticos.
La comprobación de hechos parciales surgidos del método
comparativo en sus dos procedimientos de la similitud y de la diferencia
comparativa, aportan argumentaciones necesarias para la prueba de hipótesis
(Pérez-Liñán, 2007, p.8). El método de la diferencia consiste en hallar la
característica explicativa de la no ocurrencia entre los casos menos distintos
entre sí para establecer la condición individualmente necesaria y suficiente de
su ausencia. El método de la similitud consiste en hallar la característica
explicativa común entre los casos más distintos entre sí para señalarla como
causa del fenómeno (Masseroni y Domínguez, 2010).
En la siguiente tabla
de datos generados por los contadores auditores y registrados en forma binaria, es decir, (1) para indicar
la presencia y (0) para la ausencia, se
trata de identificar una condición causal entre los casos paradigmáticos de los
que se busca explicación:
Tabla 3: Método de la diferencia bajo condiciones
causales de contadores auditores
A
(modalidad)
|
B
(técnica)
|
C
(estimación)
|
D
(jerarquía)
|
Y (rechazo)
|
Frecuencia
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
1
|
0
|
0
|
0
|
0
|
1
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
1
|
1
|
0
|
8
|
1
|
0
|
0
|
0
|
1
|
12
|
1
|
0
|
0
|
1
|
1
|
4
|
0
|
1
|
1
|
0
|
1
|
12
|
0
|
1
|
1
|
1
|
1
|
4
|
FUENTE: Esta investigación
Como es observable, las condiciones A o B están
ambas presentes en el conjunto de contadores de empresa que aceptan el VR y
ambas ausentes entre los que no lo rechazan. Conviene aquí, construir como
objeto de trabajo una versión estilizada de la tabla de la verdad, para
integrar las condiciones: A (modalidad) y B (técnica) en una sola Z1 (a llamar
facilidades o sin dificultades operativas).
Tabla 4: Tabla de la verdad vinculada a condiciones
causales de contadores auditores
Z1
(facilidades
o sin dificultades operativas)
|
X3
(estimación)
|
X4
(jerarquía)
|
Y
(rechazo)
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
1
|
0
|
0
|
1
|
0
|
0
|
0
|
1
|
1
|
0
|
1
|
0
|
0
|
1
|
1
|
0
|
1
|
1
|
1
|
1
|
0
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
FUENTE: Esta investigación
Esta “tabla de la verdad” muestra que no todos
los casos de contadores auditores que rechazan (Y = 1) una contabilidad a VR registran
ausencia de causas, como cuando ocurre (X3=0) respecto al riesgo del enfoque y
(X4=0) a la aleatoriedad del nivel. Adoptando una representación con letras
mayúsculas para la presencia de una condición y con letras minúsculas su
ausencia, una manera discursiva sencilla de sugerir esta proposición:
P1: La
ausencia de estimación bajo cualquier enfoque de asignación de valor (x3)
y también de jerarquización de la información del mercado (x4) por
medios inferenciales, no es condición necesaria para explicar las motivaciones
del rechazo de los contadores auditores de la adopción de una contabilidad a VR.
En la siguiente tabla de datos referida a los
datos que generan los contadores de empresa, se muestra el registro binario del
número de combinaciones posibles de las cuatro variables (24 = 16). Mediante el método comparativo de la
similitud se busca la característica común señalada como causa del fenómeno:
Tabla 5: Método de la similitud sobre
características comunes de contadores de empresa
A =
X1 (modalidad)
|
B =
X2
(técnica)
|
C =
X3
(estimación)
|
D =
X4
(jerarquía)
|
Y
(aceptación)
|
Frecuencia
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
7
|
1
|
0
|
0
|
1
|
0
|
7
|
0
|
0
|
1
|
0
|
0
|
8
|
0
|
0
|
1
|
1
|
0
|
8
|
0
|
1
|
0
|
0
|
0
|
9
|
0
|
1
|
0
|
1
|
1
|
10
|
0
|
1
|
1
|
0
|
0
|
18
|
0
|
1
|
1
|
1
|
1
|
7
|
1
|
0
|
0
|
0
|
1
|
24
|
1
|
0
|
0
|
1
|
1
|
12
|
1
|
0
|
1
|
0
|
0
|
6
|
1
|
0
|
1
|
1
|
0
|
7
|
1
|
1
|
0
|
0
|
1
|
6
|
1
|
1
|
0
|
1
|
1
|
8
|
1
|
1
|
1
|
0
|
1
|
12
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
6
|
FUENTE: Esta investigación
En una “tabla de la verdad” que pudiera existir
una causa común, en no todos los casos de aceptación (Y=1) se registran
ocurrencias favorables del enfoque de estimación (X3) ni de la jerarquía de
fiabilidad (X4). Es posible entonces enunciar la siguiente proposición:
P2: La
aplicación sin dificultades operativas (Z1) encontradas en su implementación es
causa suficiente para explicar las motivaciones de los contadores de empresa para
apoyar la adopción de una contabilidad a VR
La estrategia de simplificación del método
comparativo, sigue la misma lógica de los experimentos, en los que únicamente
se permite la variación de una condición causal cada vez.
La simplificación de los datos de la tabla 3, en
los que se hizo presente el no-rechazo del VR por parte de los contadores
auditores, da la tabla 6, compuesta de
tres paneles: A en el que se listan las cuatro clases de combinaciones causales,
B en el que se recoge la primera ronda de simplificación y, C el de la segunda
ronda.
Tabla 6: Tabla de la verdad simplificada del
no-rechazo de contadores auditores
FUENTE: Esta investigación
Cada término del panel A se puede combinar con
uno o más de los otros para simplificación. Siempre que dos términos con tres
condiciones causales sean combinados, el nuevo término tendrá dos condiciones
porque una condición ha sido eliminada. Tomando los datos de la tabla 3
aplicada a los casos del no-rechazo del VR por parte de los contadores
auditores, dos filas pueden simplificarse mediante combinación cuando coinciden
en su resultado y solamente difieren en una condición causal. Al variar esta
condición, no se produce impacto discernible alguno sobre el resultado, por lo
tanto puede ser eliminada como un factor. El signo de multiplicación (*) se
utiliza para indicar la combinación de condiciones causales:
La fila 2 puede ser representada como:
NO-RECHAZO = modalidades*técnica*estimación*JERARQUÍA
Mientras que la fila 4 será representada por:
NO-RECHAZO = modalidades*técnica*ESTIMACIÓN*JERARQUÍA
Estas dos filas difieren en la condición causal
“estimación” que al ser considerada como irrelevante para el resultado, puede
ser eliminada para generar:
NO_RECHAZO = modalidades*técnicas*JERARQUÍA,
En la segunda ronda de la tabla 6, no existen
más posibilidades de simplificación. Así, se ha obtenido como proposición
discursiva la siguiente conjunción:
P3: La
ausencia de complejidad en las modalidades de atributos del valor (x1),
la ausencia de rivalidad entre las técnicas de valoración (x2) y la
presencia de aleatoriedad en los niveles (X4) es causa conjuntamente
suficiente y condiciones individualmente necesarias para el no-rechazo de una
contabilidad a VR por los contadores auditores.
Del mismo modo, la simplificación de los datos
de la tabla 5, aplicada a los casos de la aceptación del VR por parte de los
contadores de empresa, arroja la tabla 7. (Nota: por razones de espacio no se
incluye la simplificación de la tabla 3 sobre rechazo de los contadores
auditores, cuya proposición final resulta coincidente con la proposición 1).
Algunas veces, el proceso de la combinación de
filas genera términos redundantes o “excedentes” (ver líneas punteadas) que no
requieren ser vinculados a producto alguno como declaración descriptiva de las
combinaciones, ni respecto a los otros términos hallados.
Tabla 7: Tabla simplificada de la
aceptación por parte de contadores de empresa
FUENTE: Esta investigación
Los dos términos del panel C resultantes de la
segunda ronda, genera una disyunción incluyente, equivalente a la siguiente
proposición:
P4: La
ausencia de complejidad entre las modalidades de contabilización de los
atributos del valor (x1) y la presencia de jerarquización de la
información del mercado por medios inferenciales (X4), o la
presencia de complejidad entre las modalidades de contabilización de los
atributos del valor (X1) y la ausencia de estimación bajo cualquier
enfoque de asignación de valor (x3), es suficiente para explicar las
motivaciones de los contadores de empresa para la aceptación de la contabilidad
a valor razonable.
Finalmente, la estrategia de simplificación de
los datos de la tabla 5 aplicada a los casos de no-aceptación de los contadores
de empresa, conduce a la tabla 8:
Tabla 8: Tabla simplificada de la no-aceptación
de contadores de empresa
FUENTE: Esta investigación
Se tiene ahora como proposición discursiva la
siguiente conjunción:
P5: La
ausencia de complejidad entre las modalidades de contabilización de los
atributos del valor (x1) y la ausencia de jerarquización de la
información del mercado por medios inferenciales (x4) son
condiciones individualmente necesarias y conjuntamente suficientes para los
contadores de empresa no-aceptar la adopción del valor razonable.
Ahora continuando con el desarrollo de la Fase
2, se pretende que al aplicar los
mismos instrumentos, sea posible establecer una comparación entre los
valores obtenidos en este estudio y los valores medios obtenidos por el país en
el Proyecto GLOBE-Colombia al
participar con países de todo el mundo para la medición de cada una de las manifestaciones específicas de la cultura a
partir de nueve dimensiones cada una compuesta de dos indicadores: ¿Cómo es?,
Cómo debería ser?.
De acuerdo con los datos y
clasificaciones que se presentan adelante, en las tablas, por cada dimensión
cultural del proyecto GLOBE-Colombia, es menester observar tanto el cambio en
la clasificación del grupo (A, B, C, D, E), como el porcentaje de variación
respecto a la media internacional cuando se trate una misma clasificación. Los
números anotados en la primera columna (GLOBE-Colombia) representan los valores
medios obtenidos por el país por cada dimensión cultural, al participar con
países de todo el mundo, sobre dos escalas paralelas (cómo es, versus, cómo
debería ser) de siete puntos, desde 1 (que impide) a 7 (que facilita) un
liderazgo efectivo. Las tablas van anotado entre paréntesis el puesto ocupado
por dicho valor medio del país respecto al listado de 61 participantes. Las
letras determinan el grado en que clasifica cada grupo (A es alto, B es medio
alto, C es medio bajo, D es bajo y E es bajo en extremo) en que se encuentra el
país en cada una de las dimensiones, de acuerdo con el número de desviaciones
estándar con respecto a la media internacional, de manera que aquellos valores
que se encuentran en el mismo grupo no presentan diferencia estadística.
Tabla
9: Comparación de resultados de cultura organizacional (del Cómo es?)
Cómo es?
|
||||||
Dimensión
|
GLOBE
(Colombia)
|
|
Auditores
|
|
Contadores
|
|
Distancia
de Poder
|
5,56 (11)
|
A
|
5,62
|
A
|
5,49
|
A
|
Evitación
de la incertidumbre
|
3,57 (53)
|
C
|
3,31
|
D
|
3,40
|
D
|
Orientación
Humana
|
3,76 (46)
|
C
|
3,70
|
C
|
3,90
|
C
|
Colectivismo
I
|
3,81 (53)
|
C
|
3,93
|
B
|
3,89
|
B
|
Colectivismo
II
|
5,73 (12)
|
A
|
5,61
|
B
|
5,70
|
B
|
Asertividad
|
4,20 (25)
|
A
|
4,24
|
A
|
4,14
|
A
|
Igualdad
de Géneros
|
3,67 (12)
|
A
|
3.63
|
A
|
3,72
|
A
|
Orientación
al Futuro
|
3,27 (53)
|
C
|
3,11
|
D
|
3,03
|
D
|
Orientación
al Desempeño
|
3,94 (39)
|
B
|
3,66
|
C
|
3,75
|
C
|
FUENTE:
Esta investigación
Así entonces, cuando la Tabla 9
(estado: cómo es?) muestra un alto valor
obtenido por el país en la dimensión cultural Distancia de Poder (Puesto
11) significa ser demasiado elitistas. En esta dimensión, la letra que
clasifica el valor arrojado por este estudio no revela cambios, aunque el
pequeño incremento marcado por los contadores auditores les señala más
elitistas que la media nacional, al tiempo que, del mismo modo, la mayor
disminución de los contadores de empresa les cataloga, aun menos elitistas.
Atendiendo estas convenciones, también
puede verse que la Tabla 9 revela cambios observables en cinco de las
dimensiones culturales, estas son: Evitación de la incertidumbre, Colectivismo
I, Colectivismo II, Orientación al futuro y Orientación al desempeño. La
lectura correspondiente a los Contadores
Auditores revela un alza significativa en Colectivismo I respecto a la
media internacional originalmente alcanzada por el país, pues han pasado desde
la categoría C a la B, lo que significa
mayor aliento y premio como gremio para la distribución y la acción colectiva,
que sus conciudadanos gerentes. Pero en cambio, muestran tendencia a la baja en
la actitud del Colectivismo (II) pasando de la categoría A a la B, lo
que implica ser menos orgullosos y leales a su organización. Su actitud de la Orientación al futuro y la Evitación de la Incertidumbre se
muestran más baja que la media nacional, siendo la más desbordada, respecto a los contadores de empresa, la Orientación
al Desempeño. Sobre los Contadores de Empresa la tabla muestra,
en su orden, también un alza en la dimensión del Colectivismo I aunque
más moderada que la de los auditores, seguida de bajas en el Colectivismo II, la Evitación
de la Incertidumbre, la Orientación al
desempeño, siendo la más desbordada respecto a los auditores, la
Orientación al Futuro.
Sobre la otra manifestación (Debería
ser), en la dimensión cultural Distancia de Poder (Puesto 61), un valor
menos alto significa que el deseo de los gerentes del GLOBE era tan grande que
Colombia ocupó el primer lugar entre todos los 61 participantes del proyecto,
por cierto, el único en la categoría extrema E. Aquí, se observa que ambos
grupos de contadores guardan una más alta esperanza de alcanzar el poder que la
media nacional-internacional, pero lo anhelan mucho más los contadores de
empresa.
Tabla
10: Comparación de resultados de cultura organizacional (del Debería ser)
Debería ser
|
||||||
Dimensión
|
GLOBE
(Colombia)
|
|
Auditores
|
|
Contadores
|
|
Distancia
de Poder
|
2,04 (61)
|
E
|
2,06
|
E
|
2,10
|
E
|
Evitación
de la incertidumbre
|
4,98 (21)
|
B
|
4,80
|
C
|
4,86
|
C
|
Orientación
Humana
|
5,61 (14)
|
B
|
5,55
|
B
|
5,68
|
B
|
Colectivismo
I
|
5,38 (7)
|
A
|
5,72
|
A
|
5,60
|
A
|
Colectivismo
II
|
6,25 (2)
|
A
|
6,00
|
B
|
6,30
|
A
|
Asertividad
|
3,43 (44)
|
B
|
3,46
|
B
|
3,39
|
B
|
Igualdad
de Géneros
|
5,00 (9)
|
A
|
5,05
|
A
|
4,92
|
A
|
Orientación
al Futuro
|
5,68 (25)
|
B
|
5,54
|
C
|
5,47
|
C
|
Orientación
al Desempeño
|
6,42 (3)
|
A
|
6,19
|
B
|
6,27
|
B
|
FUENTE:
Esta investigación
En la tabla 10 (estado: Cómo debería
ser?), puede verse que los cuatro cambios han sido en: Evitación de la
incertidumbre, Colectivismo II, Orientación al futuro y Orientación al
desempeño. Aquí también, en la dimensión Colectivismo I, ambos grupos se
sitúan por encima de la media nacional, aunque más moderada para los contadores
de empresa. Los contadores auditores
muestran en la dimensión Orientación al futuro la menor variación
negativa, seguida por las tendencias a la baja de la Evitación
de la Incertidumbre y las más
negativas de la Orientación al
Desempeño, el Colectivismo II y la Orientación al futuro. Por su parte, los contadores de empresa persisten en
un Colectivismo II por encima de la media nacional seguida de la menor
variación negativa para la Orientación al
desempeño y la Evitación de la incertidumbre y la más
negativa tendencia a la baja para la Orientación al futuro.
Respecto
a la Fase 3, en el análisis de los discursos, elaborados con ayuda del programa
TEXTSTAT 2, de entrada, puede observarse en el grupo de contadores auditores el
predominio del concepto de “mercado” como lugar de transacciones y de acuerdos
de valores, mientras que en el grupo de contadores de empresa, domina lo
“razonable” como aceptación del valor entre las partes que negocian.
Tabla
11: Análisis de frecuencias de las palabras clave
Grupo
|
Categoría
|
Frecuencia
|
%
|
Dirección
|
|
Razonable
|
5
|
23,8
|
5-
|
Auditores
|
Nivel
|
6
|
28,6
|
6-
|
|
Información
|
3
|
14,3
|
0
|
|
Mercado
|
7
|
33,3
|
7+
|
|
TOTAL
|
21
|
100
|
|
|
Razonable
|
8
|
47,0
|
+
|
Contadores
|
Nivel
|
4
|
23,5
|
0
|
|
Información
|
3
|
17,6
|
0
|
|
Mercado
|
2
|
11,9
|
2+
|
|
TOTAL
|
17
|
100
|
|
FUENTE: Esta investigación
En
la tabla 11, se observa que el grupo de contadores auditores manifiestan
positivamente su direccionalidad frente al concepto de mercado, siendo
negativos para los del VR y los niveles de fiabilidad del valor, en contraste,
en el grupo de contadores de empresa (referidos en los cuadros como contadores)
las direcciones respecto a las nociones de mercado y VR se establecen en el
sentido positivo. Ambos grupos se muestran neutrales frente a la categoría
información contable.
Tabla 12:
Descripciones de actividad en el discurso del compromiso con VR
Grupo
|
Descripción
|
Dicen los Auditores
|
-
La aplicación del VR requiere otorgar una presencia real
en el entorno, en términos de auditabilidad y verificabilidad, a los valores del mercado y las
transacciones en los que la entidad declarante pueda triangular mediante
acuerdos inter-subjetivos de calidad con los participantes del mercado.
-
Las variaciones de precios que afecten a los
activos/pasivos durante el periodo deben ser cargadas o abonadas al
patrimonio y no a resultados.
|
Dicen los
Contadores
|
-
Prefiero seguir utilizando el enfoque del costo de
reposición cuando el VR del mercado
no esté disponible.
-
Para mí, la técnica del valor de uso es la más versátil
para la combinación con el VR, o sea el valor presente de los flujos futuros
estimados menos su valor residual.
-
Me gusta combinar el VR con técnicas del valor de
reemplazo y otra proporción igual prefiere el valor realizable.
|
-
La técnica más compleja para la contabilización del valor
es la de los atributos mixtos de aplicación del VR con el valor histórico en
diferentes momentos.
-
Yo veo más complicado aplicar el VR como valor de
reemplazo a la entrada
-
Para mí lo más complejo, es aplicar el VR a la salida con
ganancias o pérdidas no realizadas.
|
FUENTE: Esta
investigación
En la tabla 12, los
contadores auditores son claramente críticos con lo que les toca hacer en sus
rutinas de trabajo. Lo contadores de empresa enfatizan mayormente sus
preferencias técnicas para solventar la complejidad del trabajo.
Tabla 13:
Descripciones de valores en el discurso del compromiso con el VR
Grupo
|
Descripción
|
Dicen los Auditores
|
-
La NIIF 13, párr. 22 requiere considerar los supuestos de
los participantes del mercado para
fijar el precio de los activos/pasivos. Sin una transacción real y siendo que
los participantes del mercado no
son partes relacionadas según se define en la NIC 24, el papel del contador
será el de reconocer y registrar la suposición de un consenso construido
socialmente, del que la entidad declarante no ha sido participante.
|
-
La NIIF 13 párr. 27 considera que para la medición del VR de un activo no financiero han de
tenerse en cuenta las mismas características de los participantes de mercado
para generar beneficios económicos mediante la utilización del activo en su
máximo y mejor uso, o mediante la venta de esta a otro participante que
también utilizaría el activo en su máximo y mejor uso. Como ejemplo de máximo
y mejor uso, se mencionan la ubicación y tamaño del bien, el dominio o
permiso legal y la generación de ingresos suficientes. Sin embargo, estos elementos
no se ven del lado de la entidad que informa sobre su adquisición, pero si
desde la perspectiva de los vendedores.
|
|
-
En la NIA (Normas Internacionales de Auditoria) 540,
párrafo 13, (sobre la auditoría de estimaciones contables, incluyendo
estimaciones contables del VR) se
reconoce que “si existe una diferencia entre la suposición informada a la
fecha de medición y el resultado real, esto no necesariamente significa una
representación errónea, según los acontecimientos o condiciones subsecuentes.
Pero una construcción social determinada en parte por los supuestos sobre las
entradas, las estimaciones de la incertidumbre y similares, sigue siendo una
conjetura informada.
|
|
Dicen los
Contadores
|
-
La adopción de una contabilidad a VR es una situación
congruente con la de un mundo globalizado en el que cada día surgen nuevas
formas de hacer negocios y resultaría temerario negar la pertinencia de la
incorporación del VR para los usuarios de los estados financieros teniendo en
cuenta los supuestos que utilizarían los participantes del mercado.
|
-
La contabilidad a VR proporciona información actualizada.
-
La información es efectiva para la elaboración del flujo
de caja.
|
FUENTE: Esta
investigación
La tabla 13 muestra
como entre los grupos son cruciales las definiciones de normas y valores acerca
de lo que se considera bueno y correcto, o por el contrario inconveniente y
engañoso. Los contadores auditores critican el hecho de que la contabilidad se
vuelve el registro de valores de entrada, con sus estimaciones de incertidumbre
y similares supuestamente consensuados desde la perspectiva del vendedor, sin
que la empresa o el contador hayan sido partícipes. Los contadores de empresa,
en cambio, consideran los supuestos que utilizarían los participantes del
mercado más como formas de hacer negocios en un mundo globalizado.
Tabla 14:
Descripciones de posición y de relación en el compromiso con VR
Grupo
|
Descripción
|
Dicen los Auditores
|
-
En el Nivel 1, cuando no exista un mercado activo, los
valores razonables no podrán ser verificados por los usuarios, lo que hará
disminuir la confiabilidad del usuario en la medición y traerá el riesgo de
rechazo de su utilización como información.
En el Nivel 2, el establecimiento de un VR ante un valor de mercado
desconocido significará una falta de objetividad que generará el riesgo de
comunicar una información poco
confiable para la toma de decisiones por parte de los usuarios. En el Nivel
3, la aplicación de técnicas de valuación basadas en estimaciones o
incertidumbres, conducirá al riesgo de obtener más de un VR por las
asimetrías de información entre los
elaboradores de la medición lo que puede resultar en decisiones cuestionables
y aun contradictorias.
|
Dicen los
Contadores
|
-
El nivel uno
también admite métodos matemáticos
-
Yo creo que el nivel
dos es el priorizador de lo estadístico
-
Para mí, el nivel
tres es el de mayor incertidumbre
|
FUENTE:
Esta investigación
En la tabla 14, es
muy clara la posición del grupo de contadores auditores. Para ellos, aún sin
ser explícitamente opuestos a la adopción de una contabilidad a VR, la
definición de su identidad, actividades y propósitos está más relacionada con
la pérdida de fiabilidad de sus dictámenes auditores por causa de los parámetros
subjetivos que se puedan utilizar y del
surgimiento de cuestionabilidad entre las decisiones de los usuarios por las
asimetrías de información de los participantes del mercado. No ocurre lo mismo
en el grupo de contadores de empresa. Entre ellos, la definición de las
relaciones se realiza en función de la organización como entidad totalizadora y
en este sentido, para ellos, auto-referenciadora. La definición de su
identidad, actividades y propósitos está más relacionada con la de los
administradores, directivos y accionistas.
CONCLUSIONES
La primera conclusión
que se obtiene a través de la Fase 1 surge tras el análisis conjunto de las
proposiciones 1 y 2: existe como causa suficiente común la presencia de
complejidad en las modalidades de los atributos del valor (X1) y la presencia de rivalidad entre las técnicas de
valoración (X2), tanto entre los contadores auditores para
rechazar la adopción del VR, como para los contadores de empresa aceptar el
mismo.
Adicionalmente, los
contadores de empresa perciben como una condición necesaria para la aceptación
de una contabilidad a VR la disyunción en la que de un modo incluyen la
presencia de complejidad en las
modalidades de los atributos del valor (X1) con la ausencia de estimación bajo
cualquier enfoque de asignación de valor (x3) y, del otro modo, incluyen la ausencia de complejidad en las modalidades
de los atributos del valor presencia de rivalidad entre las técnicas de
valoración (x1) con
la
presencia de aleatoriedad en los niveles de confiabilidad de la información del
mercado (X4).
La segunda
conclusión, de gran trascendencia para este estudio, se refiere a aquella
población de contadores que ni acepta ni rechaza la adopción de una
contabilidad a VR (8 contadores auditores de 40 y 70 contadores de empresa de
155). En estos casos, los contadores que no aceptan o rechazan al VR, conjuntan
las variables, percibiéndolas como condiciones individualmente necesarias y,
conjugadamente, como causas suficientes para la explicación de sus posiciones irresolutas.
De su lado, los
contadores auditores perciben como causa suficiente para el no-rechazo del VR, la
conjunción de la ausencia de complejidad en las modalidades de los atributos
del valor (x1), la ausencia de rivalidad entre las técnicas de
valoración (x2) y
la presencia de aleatoriedad en los niveles de confiabilidad de la información
del mercado (X4),
mientras que, los contadores de empresa, perciben como causa suficiente para la
no-aceptación del VR, la conjunción de la ausencia de complejidad en las
modalidades de los atributos del valor (x1) y la ausencia de aleatoriedad en los niveles de
confiabilidad de la información del mercado (x4).
Examinando entonces en
su globalidad todas las proposiciones que aporta el método comparativo, se hace
posible, proponer la siguiente generalización: “cuando haya sido decidida la estimación bajo cualquier enfoque de
asignación (X3) o, cuando
sin ser opuesto a la adopción del VR, tiene lugar su aplicación sin
dificultades operativas (Z1), la decisión de aceptación o de rechazo
del nuevo sistema contable, sin el sustento de criterios técnicos, solamente
podría surgir de entre valores y criterios culturales propios de los
profesionales contables”.
El proyecto GLOBE (Ogliastri,
1998, p.694) también brinda la posibilidad de estudiar la similitud y
diferencias de las manifestaciones de naturaleza cultural de los profesionales contables
inmersos bajo la premisa de la aplicación del VR.
En general, observando
los datos registrados en el estado Cómo es?, la actitud entre contadores
auditores y contadores de empresa se muestran similares, en el sentido de la
cercanía de sus valores respecto a la media nacional. Pero no deja de
sorprender que en ambos estados, la dimensión Colectivismo I mostrada por ambos
grupos de contadores están por encima de la media nacional, lo que pone de
presente su sentido solidario gremial. En el estado del debería ser, los
contadores de empresa muestran la dimensión Colectivismo II por encima de la
media nacional, lo que permite colegir su mayor orgullo y pertenencia hacia las
empresas a las que prestan sus servicios. En las otras dimensiones, ambos
grupos se encuentran por debajo de la media nacional, pero los contadores auditores
valoran mucho más las cuestiones de la planeación y la proyección de futuro de
las organizaciones a las que pertenecen mientras los contadores de empresa
acreditan su mayor interés por los aspectos técnicos del desempeño y destacan
la oportunidad que ofrece la mirada moderna del mundo global.
Finalmente, con apoyo
en el análisis de los siguientes registros de concordancias y citas de
significación aplicadas sobre los textos grabados de las entrevistas en
profundidad, se propende por la identificación de categorías culturales del VR,
los análisis de los discursos aportados en las entrevistas muestran orientan la
identificación de algunas posturas ideológicas de los profesionales contables
respecto al VR.
Los contadores
auditores utilizan las estrategias discursivas para promover
la orientación de mantener una
práctica auditora tradicional basada en verificación de pruebas documentales,
que vincula los hechos contables a los informes de contabilidad o a los
reportes de control de gestión (Pérez, 2014, p. 137), con distintos niveles de
calidad según se trate de una revisión técnica, profesional o de opinión, sobre
las transacciones. A través de dichas estrategias
expresan posturas ideológicas en sintonía con los valores del
mercado como construcción social que requiere clarificación de criterios de
calidad. A su vez, en dicho discurso señalan la gran
homogeneidad de sus percepciones y las ribetean con un estilo disidente
referido a la incongruencia entre lo normativo y los productos de su trabajo.
Por su
parte, los
contadores de empresa también describen una gestión atiborrada en el manejo de
símbolos. A través del discurso cargado de valores personales relacionan la
igualdad de oportunidades que ofrece el mundo global y la pertenencia a un desarrollo institucional
que les brinde una adecuada ejercitación y mayor capacitación teórica sobre la
contabilidad a VR. De su discurso puede colegirse un bajo interés por promover
análisis e interpretaciones sobre la normatividad del VR y expresan fuertes
deseos de pasar al uso de modelos que manipulan datos complejos y les permita
preparar informes y reportes financieros que incluyan suposiciones y juicios
anticipatorios del comportamiento del mercado dentro de un margen significativamente
estrecho que le pueda proporcionar confianza a los usuarios de la información
contable.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Arya,
A. and A. Reinstein. 2010. Recent Developments in Fair Value Accounting. The
CPA Journal. August, Vol. 80 (8).
- Castellanos-Sanchez
H. (2015) Medición de activos no financieros. Un análisis de los elementos
que intervienen en la decisión de la gerencia al optar por el modelo del VR. Cuadernos de Contabilidad, 16(40),
41-71.
- Fahnestok,
R. and Bostwick E. (2011). An analysis of the fair value controversy.
Journal of finance and accountancy. December, Vol. 8 (1).
- Grajales-Quintero,
J., Cuevas-Mejía, J. y Usme-Suárez, W. (2013). Balance de las
publicaciones sobre IFRS en dos revistas colombianas [número especial:
Cuatro años de convergencia contable: resultados, transformaciones y
retos]. Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 1183-1207.
5. International
Accounting Standards Bureau (IASB). Norma Internacional de Información
Financiera Nº 13. Londres, Mayo de 2011.
- Junta
Central de Contadores Públicos (JCCP). Informe de Inscripciones. Bogotá. 8
de Agosto de 2012
- Laux,
C. and Leuz C. (2009). The crisis of fair-value accounting: Making sense
of the recent debate. Accounting, Organizations, and Society.
August-October. Vol. 34(6), 695-886
- Masseroni,
S. y Domínguez V. (2010). Metodología y métodos: Diseños de investigación
comparativa. 40p. Disponible
en: https://tecnicasmasseroni.files.wordpress.com/2012/02/aa.pdf
- Ogliastri, E. (1998). Colombia: Human relations
side enterprise. Globe, Universidad de los Andes. Disponible en: http://e-research.en.blogs.ie.edu/files/2008/11/enrique-ogliastri.pdf
- Perez-Grau,
S. (2014) Los programas paradigmáticos de la contabilidad siglo XXI.
Entramado, Vol. 10(1), p. 126-148.
- Perez-Liñan
A. (2007) El método comparativo: Fundamentos y desarrollos recientes
Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh, Departamento de ciencia política.
Disponible en: http://www.pitt.edu/~asp27/USAL/2007.Fundamentos.pdf
- Potter,
J. (1996) La representación de la realidad. Discurso, retórica y
construcción social. Barcelona: Paidós, pp.319.
- Quintero, D. y Macías H. (2015) Efectos
de la aplicación del IFRS en países menos desarrollados: Revisión de
estudios empíricos. Lumina, 15 p.86-110
- Ragin Ch. (1987) The comparative method.
Moving beyond qualitative and quantitative strategies. Berkeley:
University of California Press, pp. 218.
- Van
Dijk, T. (1996) Análisis del discurso ideológico. Comunicación y Política,
6 p.15-43
[1] las modalidades son: el
modelo de atributos mixtos, la del VR a la entrada y la del VR a la salida
[2] las técnicas son: el
costo de reemplazo, el valor realizable neto, el valor de uso, el valor
recuperable y el valor de privación
[3] la estimación puede
hacerse siguiendo el enfoque del mercado, el enfoque del ingreso o el enfoque
del costo de reposición
[4] las jerarquías se
refieren a los niveles de fiabilidad 1,2,3 de los precios que ofrece la
información del mercado