Descripción
En esta actividad se
busca realizar
un análisis de la información obtenida para propiciar en el grupo de trabajo
una discusión sobre los resultados e inferir las
conclusiones y elaboración de recomendaciones que han surgen de la investigación. El análisis de los datos debe estar
orientado a probar la hipótesis.
Bajo el paradigma empírico-analítico, la calidad o rigurosidad de la
investigación se mide según la validez interna y externa de sus resultados
obtenidos, la fiabilidad y objetividad son factores esenciales en la valoración
de la investigación a la vez que determinan su calidad. La validación de la información consiste en
examinar críticamente las afirmaciones contra la evidencia, e implicar a otras
personas en la elaboración de juicios. La fiabilidad se define como la
probabilidad de que un bien funcione adecuadamente durante un período
determinado bajo condiciones operativas específicas (por ejemplo, dado el menor
número de respuestas obtenidas a la encuesta, se debe calcular el nuevo
intervalo de confianza en que se hallan las conclusiones presentadas al final
de la investigación). La objetividad es más bien un "índice de
calidad" de los conocimientos y representaciones. Una de las formas más
eficientes de vivir el valor de la objetividad es cotejando los problemas y las
situaciones desde todos los puntos de vista. En este proceso el escuchar la
opinión de gente experta y desinteresada nos permite observar las cosas con
menos apasionamiento y con mayor objetividad.
El paradigma histórico-hermenéutico opone los criterios de credibilidad,
transferibilidad y confirmabilidad de la investigación cualitativa a los de la validez
interna y externa de lo cuantitativo. La credibilidad es posible lograrla
mediante la observación persistente, el análisis de datos negativos, el chequeo
con los informantes y la triangulación. En la triangulación la labor del
investigador se parece a la del topógrafo que localiza en un mapa tres puntos
(fuentes, métodos e investigadores) y realiza triangulaciones con las diversas miras
de sus instrumentos con el propósito de tener una visión desde ángulos y
posiciones diferentes. La transferibilidad se relaciona con la posibilidad de
hacer ciertas inferencias lógicas a situaciones que tengan bastantes
similitudes con el caso estudiado. La confirmabilidad equivale al concepto de
objetividad utilizado en la investigación cuantitativa en la que al igual que
esta, se busca comprobar por parte de un investigador externo, la calidad de la
información recogida, la coherencia interna de los datos, la relación entre
estos, la interpretación dada, etc. En algunos casos se llega a plantear la
realización de encuestas de confirmabilidad.
En el paradigma critico-social la calidad del universo de significaciones
construido colectivamente a partir de la interacción la otorga la
intersubjetividad y la validez consensual. La intersubjetividad se comprende
como un fenómeno que, partiendo del encuentro, por parte del sujeto, con otra
conciencia, se amplía a todas las dimensiones como un vivir humano en una
comunidad social e histórica. La vida cotidiana es una región particular de
sentido. El problema de la vida cotidiana se expresa en las relaciones de los
actores sociales entre sí y en cómo comprenden y constituyen la realidad
social. El mundo de la vida cotidiana es pues la región de la realidad en que
el hombre puede intervenir y que puede modificar mientras opera en ella
mediante su organismo animado (…) sólo dentro de este ámbito podemos ser comprendidos
por nuestros semejantes, y sólo en él podemos actuar junto con ellos. La validez consensual es una situación donde
la comunicación establecida entre los participantes de un proceso discursivo no
se encuentra distorsionada por factores contingentes o coacciones privando
entre ellos una distribución simétrica de oportunidades de elegir y ejecutar
actos de habla. Esta Situación Ideal del Habla se caracteriza por cumplir con
cuatro requisitos: 1) Todos los participantes tienen las mismas oportunidades de
expresarse, 2) Todos podrán libremente cuestionar y reflexionar sobre las
pretensiones de validez de lo que se dice y propone, 3) Todos tendrán las
mismas oportunidades de producir actos de habla representativos de sus
sentimientos, actitudes y deseos y, 4) Todos podrán ejecutar actos de habla
regulativos: mandar, oponer, permitir, prohibir, prometer, conceder y exigir.
Terminado el análisis de los datos, se entra en la etapa de la
interpretación de los resultados. Esta consiste en un proceso mental-sensorial
da un significado más general a los referentes empíricos investigados,
relacionándolos con los conocimientos considerados en el planteamiento del
problema y en el marco teórico y conceptual de referencia.
Paradigma empírico analítico: Los datos se transforman en unidades
numéricas que aplican análisis estadísticos y cálculos matemáticos conducentes
a otros análisis e interpretaciones más exactas. Si bien estos análisis son de
carácter estático y deductivo, ellos comunican mayor objetividad cuando se
interpretan los resultados a la luz de la hipótesis de partida.
Los análisis estadísticos y cálculos matemáticos soportan inferencias
para:
- Demostrar que las
respuestas obtenidas han permitido el cumplimiento de los objetivos (general y
específicos) del proyecto
- Explicitar la misión de
la investigación en sus aspectos de planeación y direccionamiento estratégico,
aspectos de decisiones productivas y competitividad y, aspectos de eficiencia
de los procesos y operacionalidad.
Paradigma histórico hermenéutico: Aquí la interpretación de los datos
origina una multitud de interpretaciones y enfoques, por lo que se hacen
necesarias la delimitación del problema y, la comprobación o refutación de la
hipótesis, lo que a la larga determina una especie de proceso cíclico
interactivo para tener en cuenta en los nuevos diseños de investigación.
Siempre deberá indicarse cuales han sido las respuestas obtenidas que permiten
considerar haber cumplido con los objetivos de la investigación, a partir de
- Revelar las respuestas a
la formulación y la sistematización del problema
- Probar o improbar la
hipótesis teórica para declarar su aceptación o rechazo
Paradigma socio-critico: En este paradigma, la interpretación de los
datos surge a través de la discusión e indagación de cada uno de los miembros
del grupo de investigación. En la interpretación de los datos se
interrelacionan factores personales, sociales, históricos y políticos del grupo
objeto de investigación, conducentes conclusiones con un alto grado de
abstracción, pero que hablan del cumplimiento de los objetivos de la
investigación.
Tarea
Una Sopa de letras es
una actividad que proporciona educación y estimulación mental generadoras de la
capacidad y habilidad para crear estrategias espontáneas. Al requerir esfuerzo mental por la necesidad
de concentración y el uso de la memoria potencia el desarrollo de la capacidad lingüística
y la agilidad del cálculo.
Proceso
En la siguiente actividad Usted debe, en pareja, distinguir la ubicación de
palabras y conceptos de uso frecuente en el análisis y discusión de los datos
recolectados en la investigación.
O
|
P
|
Q
|
U
|
R
|
S
|
D
|
T
|
E
|
Q
|
R
|
S
|
T
|
U
|
D
|
V
|
L
|
W
|
L
|
K
|
E
|
J
|
H
|
F
|
L
|
M
|
S
|
O
|
K
|
J
|
I
|
H
|
G
|
F
|
E
|
L
|
C
|
D
|
E
|
F
|
G
|
I
|
J
|
K
|
T
|
U
|
V
|
W
|
X
|
Y
|
Z
|
C
|
N
|
B
|
Y
|
X
|
W
|
V
|
U
|
A
|
T
|
S
|
R
|
H
|
G
|
F
|
A
|
P
|
O
|
G
|
F
|
E
|
K
|
L
|
M
|
D
|
E
|
B
|
C
|
D
|
U
|
V
|
W
|
X
|
B
|
N
|
S
|
T
|
O
|
P
|
N
|
M
|
L
|
A
|
I
|
I
|
K
|
J
|
C
|
I
|
H
|
G
|
F
|
B
|
A
|
R
|
Q
|
S
|
S
|
T
|
U
|
D
|
V
|
L
|
W
|
X
|
T
|
Y
|
Z
|
I
|
C
|
D
|
M
|
E
|
U
|
F
|
B
|
A
|
R
|
I
|
Q
|
I
|
P
|
O
|
U
|
N
|
R
|
M
|
L
|
K
|
E
|
J
|
E
|
I
|
G
|
H
|
I
|
L
|
J
|
D
|
K
|
B
|
R
|
M
|
N
|
O
|
P
|
Q
|
U
|
R
|
S
|
D
|
T
|
U
|
V
|
I
|
J
|
A
|
K
|
L
|
A
|
V
|
W
|
X
|
Z
|
Y
|
Q
|
X
|
V
|
A
|
R
|
Q
|
S
|
B
|
H
|
D
|
|
C
|
S
|
R
|
N
|
P
|
R
|
U
|
S
|
G
|
H
|
D
|
E
|
U
|
F
|
I
|
N
|
O
|
I
|
C
|
A
|
T
|
E
|
R
|
P
|
R
|
E
|
T
|
N
|
I
|
J
|
E
|
I
|
D
|
P
|
O
|
N
|
Q
|
V
|
W
|
X
|
F
|
Y
|
Z
|
A
|
B
|
C
|
L
|
R
|
S
|
D
|
E
|
N
|
J
|
K
|
L
|
M
|
N
|
O
|
P
|
S
|
I
|
H
|
G
|
F
|
I
|
X
|
V
|
A
|
R
|
H
|
C
|
R
|
U
|
Z
|
A
|
M
|
I
|
E
|
N
|
T
|
O
|
K
|
B
|
N
|
O
|
I
|
C
|
A
|
D
|
I
|
L
|
A
|
V
|
T
|
U
|
V
|
W
|
A
|
F
|
G
|
I
|
Y
|
X
|
W
|
V
|
U
|
A
|
T
|
S
|
R
|
H
|
G
|
F
|
A
|
P
|
O
|
R
|
A
|
D
|
K
|
L
|
M
|
D
|
E
|
B
|
C
|
D
|
U
|
V
|
W
|
X
|
B
|
N
|
S
|
X
|
T
|
E
|
Recursos
La sistematización de datos
La Triangulación de los
instrumentos