jueves, 12 de marzo de 2009

MI ACTO PEDAGÓGICO

CARACTERIZACION DE LAS PROPIEDADES DE UN ACTO PEDAGÓGICO: SUS MANIFESTACIONES Y FUNCIÓN SOCIAL


ORIENTADORES: HERNANDO ROMERO Y JULIA RODRIGUEZ T.

DESCRIPCIÓN DE UN ACTO PEDAGÓGICO
INSTRUCCIONES: Seleccione un acto pedagógico vivenciado por Ud. con sus estudiantes y responda a los interrogantes que se encuentran a continuación. Antes de dar las respuestas tenga en cuenta que existen algunas preguntas centrales y otras subpreguntas que se desprenden de las anteriores. Puede responderlas de manera independiente cada una o responderlas en bloque. Construya un texto coherente elaborado a manera de relato-descriptivo sobre cómo ha sido su acto pedagógico selecionado. RECUERDE: Describir el acto pedagógico implica pensar en unos momentos secuenciales: preparación: consecución de recursos, establecimiento de reglas de juego; desarrollo: introducción, despliegue, seguimiento y culminación; evaluación.

A. PRIMER MOMENTO: PREPARACIÓN

1. Pensó Ud. Acerca de las personas con quienes iba a trabajar? ¿Qué pensó sobre ellas?
2. Sobre qué decidió trabajar? ¿Quién decidió el aspecto a trabajar en el acto pedagógico?
3. Qué aspectos externos e internos al acto le obligaron a trabajar lo que hizo?
4. Previó Ud. Genera en los estudiantes algunos efectos a partir de la mutua interacción con lo que decidió trabajar?
5. En qué pensó o creyó Ud. Que les serviría a los estudiantes lo decidido para el acto? ¿Qué relación guardaba con el grado, curso, ciclo, nivel, programa académico, objetivos, fines de la educación?
6. Qué pensó Ud. Acerca de lo que haría en el acto? Qué haría con cada uno de sus estudiantes? Qué relación establecerían los estudiantes con el objeto que se decidió trabajar para generar los efectos que Ud. Se proponía?
7. Pensó Ud. Acerca de las limitaciones que podría tener en su trabajo? Qué pensó? Pensó en las posibles limitaciones de los estudiantes? Cuáles? Qué tipo de ayuda pensó Ud. Les brindaría a sus estudiantes si presentaban dificultades?
8. Qué pensó Ud. en relación con su previa preparación? Qué hacer y cómo para estar preparado y dominar todo lo concerniente a lo decidido trabajar? ¿ Con qué trabajarlo? Qué recursos pensó y consiguió para ello? ¿Cómo conseguirlos? ¿Quiénes trabajarían? ¿ Qué responsabilidades les asignarían? ¿Qué haría cada actor? ¿Cómo organizaría el aula, los muebles, los estudiantes?¿Cómo orientaría a los últimos? ¿Qué les diría par que cada uno asumiera y entendiera sus responsabilidades?
9. Pensó en conocer los efectos que generaría en sus estudiantes? Cómo lo haría? ¿ Con que criterios, procedimientos, instrumentos, acciones y tareas previó conocer los efectos?
10. Pensó en preparar una programación? Sobre qué? Cómo la haría? Qué secuencia seguiría?

En relación con la CONSECUCIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS:

1. Qué recursos consiguió para el trabajo?
2. Cómo los ubicó en el aula?
3. Cómo dispuso los muebles en el aula?
4. Qué uso les dio?

En la relación con LAS REGLAS DE JUEGO.

1. Cómo fue el contacto entre Ud. y los estudiantes a la llegada al aula?
2. Qué les dijo a sus estudiantes y cómo se los dijo para que se entusiasmaran, entendieran y concretaran las orientaciones e instrucciones? Qué hizo el docente para despertar el interés y el entusiasmo e iniciar con ellos lo pensado sobre el objeto del acto pedagógico?
3. Qué énfasis hizo para que entendieran la importancia del acto en cuanto a los efectos que se aspieraban a generar y, por lo tanto, se comprometieran en ello?
4. Cómo lo expresaron los estudiantes para que el docente comprendiera lo que ellos habían entendido?
5. Qué medios utilizó Ud. para darles a conocer lo que les correspondía realizar a cada uno?

B. SEGUNDO MOMENTO: DESARROLLO

En cuanto a la INTRODUCCIÓN

1. Qué hizo Ud. y cómo lo hizo para relacionar a los estudiantes con el objeto a trabajar de manera que garantizara la generación de los efectos propuestos? ¿Qué pasos siguió? Qué papel jugaron los recursos materiales o didácticos en esa relación?
2. Qué tareas, actuaciones y comportamientos asumieron cada uno de los estudiantes y cómo hicieron para relacionarse con el objeto que se trabajó? ¿Estuvieron estos estudiantes trabajando o aparentando hacerlo? ¿Qué indicios los develaban?

En cuanto Al DESPLIEGUE

3. En qué aspectos y momentos tuvo que ayudar a los estudiantes?¿Qué observó en ellos? Qué acciones complementarias pensó y ejecutó?
4. Puso Ud. en contacto a los estudiantes con los saberes ya elaborados por las disciplinas (nociones, conceptos, principios, leyes y categorías) o con objetos teóricos discursivos (temas particulares) o con objetos de investigación físicos, sociales o con actividades de manipulación de objetos?

En cuanto al SEGUIMIENTO

5. Qué hizo para garantizar que el estudiante trabajar según el orden previsto en la programación?
6. Cuánto tiempo duró el trabajo realizado por ellos? ¿Se acercó o alejó del horario previsto?¿Qué condiciones incidieron?
7. En dónde –espacios o lugares- trabajaron? ¿Qué hicieron en cada uno de ellos?
8. Se realizaron todas las tareas, acciones y procedimientos previstos? ¿En dónde y cuándo hubo modificaciones destacables?¿Qué pasos se dieron? ¿Cuáles no? ¿Qué falló? Qué hizo falta prever?
9. Qué situaciones sobresalientes o no mostraron los estudiantes durante la concertación del acto? ¿Quiénes se destacaron: cómo actuaron, con qué lo hicieron? ¿Cuándo y dónde? ¿Qué pensaron acerca del cumplimiento de todas las situaciones del acto? ¿Qué interés movió a los estudiantes a que actuaran como lo hicieron?
10. Qué diferencias presentaron los trabajos realizados por cada uno de ellos? ¿Hubo avances, dificultades, errores de forma o de contenido conceptual?

En cuanto a la CULMINACIÓN

11. Existió en el acto pedagógico alguna situación que atrajo e hizo actuar a los estudiantes de manera pasiva?
12. Con qué expectativas llegaron los estudiantes al acto? Guardaron relación con lo actuado?
13. Actuó el estudiante movido por su preocupación o idoneidad profesional o por cumplir con los requisitos de obtener una buena nota?
14. Cómo incidieron las ideas políticas, religiosas y forma de pensar de Ud. en la actuación de los estudiantes durante el acto? ¿En qué los afectó emotivamente?
15. Qué pensó Ud. al respecto? ¿Cómo se sintió en el proceso de desarrollo del acto?
16. Qué convicciones tiene Ud. y sus estudiantes acerca de las actuaciones realizadas?
17. Existió algún tipo de interés, beneficio que incidiera en las actuaciones de Ud. como docente y sus estudiantes o se careció de ello?


C. TERCER MOMENTO: EVALUACIÓN

1. Qué evaluó en sus estudiantes?
2. Cómo y con Que instrumentos o medios lo hizo?
3. Cuánto tiempo duró la evaluación y en dónde la realizó?
4. Qué papel jugaron los actores en este proceso evaluativo?
5. Cómo se presentó el informe de evaluación? En qué les sirvió a los estudiantes?
6. Qué importancia le atribuyó Ud. a lo que evaluó? En qué orienta o encausa al estudiante? Guardó relación la evaluación con los propósitos institucionales: fines, finalidades y objetivos?
7. Hubo concordancia entre la evaluación y los efectos que se aspiraban generar en los sujetos-estudiantes?
OBSERVACION: Todo lo anterior le va a permitir a Ud. reflexionar en lo que piensa y hace de manera tal que todo lo que ocurra en el acto pedagógico sea consciente.

No hay comentarios: